INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

8M: Perspectivas desde el arte

La conmemoración del 8M, los esfuerzos por visibilizar las carencias y la labor por mejorar las condiciones de las mujeres en todo el mundo, son cada vez más y desde todos los ángulos
/thumbs/39×39/authors/Edgar.png
Edgar Aguirre
Poner un alto a la discriminación e impulsar el progreso de manera global son objetivos que destacan en este 2024 y que han sido planteados por la ONU Mujeres en el marco del Día Internacional de la Mujer, instando así a sumarse a las acciones y movilizaciones del 8 de marzo.

Este año, dicha entidad, dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, empleará el lema ‘Financiar los derechos de las mujeres: acelerar la igualdad’, mediante acciones que destacan cinco áreas de trabajo: invertir en las mujeres, una cuestión de derechos humanos; acabar con la pobreza y la desigualdad; poner en marcha un financiamiento transformador para la igualdad de género; pasar a un desarrollo sostenible y una sociedad del cuidado; y apoyar a los feminismos y movimientos que impulsan el cambio.

La conmemoración del 8M, los esfuerzos por visibilizar las carencias y la labor por mejorar las condiciones de las mujeres en todo el mundo, son cada vez más y desde todos los ángulos; por supuesto, la óptica artística y cultural juega un papel importante para compartir los mensajes a todos los sectores de la sociedad.

Es así que el Instituto Cultural de León (ICL) se sumará a las acciones propuestas por el Municipio de León y encabezadas por el Instituto Municipal de las Mujeres, mismas que buscan crear conciencia sobre la relevancia de empoderar a las mujeres en todos los sentidos y entornos, así como proteger sus derechos y garantizar el alcance de todo su potencial.

A través de la danza, el teatro, el cine, las artes plásticas y visuales, la música, la literatura y la interdisciplina, el ICL aportará a los objetivos del 8M mediante la realización de presentaciones teatrales y dancísticas, conciertos, talleres, proyecciones y charlas, pero sobre todo de la visibilización y el trabajo colaborativo por y para las mujeres.

La amplia programación de este 2024 se desarrollará a lo largo del mes de marzo en diversas y numerosas sedes, como la Plaza Expiatorio, el Teatro Manuel Doblado, las Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández, el Museo de las Identidades Leonesas (MIL), el Teatro María Grever, la Biblioteca Pública Municipal Ma. Esther Valtierra, el Parque Hidalgo, el Foro Corazón de León y en espacios de distintas colonias como Villas de San Juan, La Luz y Valle Delta.

Como parte de las actividades, y en la disciplina musical, la Dra. Claudia Chibici-Revneanu, investigadora con énfasis en cuestiones de composición musical y género, brindará una charla donde revisará la figura femenina en el quehacer musical del país; la Orquesta Sinfónica Pinto Reyes (OSPIR) ofrecerá un concierto bajo la dirección de la maestra Juana Berenice Arteaga González; y la artista Urška Centa, una de las representantes más innovadoras de la cultura y el emprendimiento artístico de la mujer en Eslovenia, volverá a León como parte del proyecto interdisciplinario Sentido Project, agrupación integrada por importantes exponentes de la música y el canto en Austria y Eslovenia, quienes prometen crear una nueva experiencia escénica donde el flamenco se encuentra con el jazz en una fusión de la música con la danza.

En otras manifestaciones dancísticas, el grupo de danza jazz Vitalidad y el grupo de danza contemporánea Espiral, ambas agrupaciones representativas de la Casa de la Cultura Diego Rivera, harán lo propio a través de los programas Mujeres mexicanas en las artes y Metáforas en movimiento, respectivamente. Por su parte, el Comité de Danzoneros de León participará con una presentación especial que contará con el talento y el corazón de alrededor de 100 mujeres integrantes de dicho organismo ciudadano, esto por supuesto en la explanada de la Plaza Expiatorio.

Dentro del teatro, el programa Más Escena aportará al tema a través de MANADA, una experiencia lúdico-teatral de sanación, invitando al público a realizar una acción performática y restaurativa; mientras que Infractor Teatro, grupo representativo de la Casa de la Cultura Diego Rivera, presentará Mujeres de arena, puesta en escena para jóvenes y adultos que aborda testimonios de mujeres violentadas, para reflejar una cruda y constante realidad.

Mujeres integrantes del programa Territorios Culturales, a través de los Salones de Cultura y las Comunidades Culturales, se apropiarán de sus espacios mediante la creación de murales colectivos, donde compartirán sus pensamientos y sentires para hacerse presentes y visibilizar su valía en todos los entornos. También dentro del tema de las artes visuales, Fugitiva, ilustradora leonesa, impartirá un taller de elaboración de cartel feminista como parte del programa Culturas Colectivas; y el Festival Internacional Grito de Mujer, en colaboración con Arte Colectivo y Ensamble de Capo, se unirá a la programación con una exposición pictórica colectiva que homenajea a quienes emplean su arte y se convierten en portavoces de quienes sufren en silencio.
Respecto a la literatura, Fenal Permanente llevará a cabo una tertulia literaria donde se trabajará en torno a la obra de la autora española Rosa Montero, que este año, además, formará parte de la Feria Nacional del Libro de León en su edición 35. Finalmente, el cine se sumará al programa de actividades con una proyección de la cinta infantil Red y del documental El tiempo de la hormiga, trabajo que ofrece un vistazo profundo a la vida cotidiana de jóvenes mujeres en México, quienes desempeñan un papel fundamental en las tareas de cuidados en sus hogares.

Edgar Aguirre Edgar Aguirre

Comunicador con experiencia en producción televisiva y desarrollo de contenidos sociales y culturales. Se ha desempeñado en áreas de Comunicación y RRPP en asociaciones civiles y empresariales. Aprendiz de poeta y músico.