¿Cómo hablar de algo que duele y te golpea de frente? ¿Cómo mencionar algo que trastoca a toda una nación y trasciende a una región (Centroamérica), un suceso que debería avergonzarnos e indignarnos? Ximena Santaolalla encontró, a través de la escritura, una forma de reivindicar a las víctimas de la guerra en Guatemala, misma escritura que la llevó a ser ganadora del Premio Mauricio Achar 2021.
Ximena, escritora multifacética que se ha desempeñado como terapeuta, abogada y ferviente investigadora, nos ha comentado que su primer acercamiento al suceso de la Dictadura en Guatemala fue a través de la documentación realizada de primera mano a través de sentencias, testimonios y documentos legales sobre Ríos Montt, libros que recogían declaraciones anónimas de militares, sobrevivientes y víctimas del genocidio. Por lo que si bien su libro es una historia que se desarrolla en la fantasía, se entrelaza con registros documentales y una prosa con elementos bien ejecutados que te deslumbran.
La obra trata de dos kaibiles enviados a un entrenamiento militar de élite en Texas donde son adiestrados para derribar el comunismo, la guerrilla y los pueblos originarios de Guatemala. A su vez, la historia tiende un puente con personajes como Aura, una mujer secuestrada a temprana edad y obligada a vivir años encerrada en condiciones deplorables, siendo constantemente violada por sus secuestradores, quienes le arrebatan su dignidad y un hijo concebido en esos momentos. Otro personaje es Lucía, una periodista que busca justicia para su familiar a través de declaraciones que confirmen la culpa de los asesinos. Gardenia, al igual que Aura, fue secuestrada, pero ella fue obligada a la prostitución. La historia va y viene, ya que las voces —siempre desde la primera persona— cambian de espacio-tiempo; van desde los recuerdos de la dictadura en 1982 hasta el 2012, donde cada uno de los personajes combate su propia realidad tras un hecho doloroso y político que los atravesó.
La novela no solo tiene una construcción argumental sólida, también hace uso de un lenguaje contundente que maravilla por su sonoridad, además que otorga un valor de contexto necesario para conocer y reconocer los sucesos históricos a los que no se les ha dado la importancia debida. Una novela que debe doler y trastocar, incluso impulsarnos a informarnos sobre dichos sucesos, reivindicarnos por no conocer lo que está pasando en nuestra región y los movimientos militares en nuestro país, para reconocer que debemos aprender de ello y que es algo que nos incumbe a todos.
Título: A veces despierto temblando
Autora: Ximena Santaolalla
Género: Novela
Editorial: Random House
Costo: $299.00
Páginas: 303