El término folklore proviene de dos términos: Folk , que significa pueblo y lore , que es saber. Así, el constructo Saber del pueblo fue propuesto por primera vez por William John Thomas el 22 de agosto de 1846 en un congreso ocurrido en Inglaterra.
La tarea de conjuntar el folklore de cada región del planeta recayó en investigadores, antropólogos e historiadores folkloristas quienes resolvieron que más que centrarse en las características del fenómeno, la clave estaba en quien lo practicaba.
En México gran parte de esta labor fue impulsada por José Vasconcelos, primer secretario de Educación Pública del país; así, se intensificó la tarea de análisis y creación de vestimentas, bailes y más elementos típicos que nos han llevado a tener un México vasto en folklore y visible en diversos ámbitos culturales, entre ellos la danza.
La ciudad de León se ha caracterizado por tener destacados bailarines, como el maestro Octavio García Frausto, quien en 1985, siendo director del grupo de danza folclórica de la Casa de la Cultura Diego Rivera, incentivó el encuentro de grupos dancísticos hoy conocido como la Muestra de Danza Folclórica, con el objetivo de poner un toque extra a la celebración de las fiestas patrias. Con el paso de los años este evento se ha convertido en un escaparate de coreografías que representan las distintas regiones del país así como un elemento importante para preservar y transmitir los bailes tradicionales en la capital zapatera.
A cargo del Instituto Cultural de León, su objetivo central es acercar al público leonés la riqueza de la danza regional mexicana, mostrando una alta ejecución dancística y los elementos culturales que la acompañan, además de impulsar la participación de las y los bailarines leoneses y del país; a la par de atender de manera especial al público infantil y juvenil para motivar la herencia de la danza regional.
Así, se cumplen 36 ediciones de la Muestra de Danza Folclórica, siendo una de las actividades culturales más arraigadas y de mayor tradición en León, con participaciones de grupos dancísticos locales y nacionales a lo largo de su historia y teniendo como sede, en la de las ediciones, la Plaza Fundadores, una de las más representativas de la ciudad.
La pandemia por covid-19 no frenó este emblemático evento que, como gran parte de los eventos del Instituto Cultural de León, se mudó al formato virtual en 2020 y, sorteando las dificultades técnicas que conlleva, se realizaron las transmisiones desde la Antigua Plaza de Gallos.
Este año la sede será nuevamente la Plaza de Gallos, pero la modalidad cambiará a híbrida; es decir que se abrirá la plaza al 30 por ciento de su capacidad para recibir a las personas que deseen disfrutar de la presentación en el lugar y también se transmitirá en línea a través de la página de Facebook del Instituto Cultural de León, de esta forma podrás disfrutar del evento en la comodidad de tu casa, con un rico pozole al lado y ese refresco de cola que no puede faltar.
Serán seis agrupaciones locales que pongan sabor a las fiestas patrias mediante la 36 Muestra de Danza Folclórica que se llevará a cabo del 08 al 12 de septiembre; además, se presentará Mirna Gómez Silva, bailarina, quien también impartirá un taller especializado.
El grupo de Danza Folklórica Citlallic será el encargado de abrir la edición 36 de la Muestra con el programa De fiesta en el Pacífico que, como su nombre lo dice, presenta una diversidad de bailes representativos de some de los estados del Pacífico y además darán una pequeña explicación sobre las características, como el vestuario de dichos bailes. La cita es el 08 de septiembre, a las 19:00 horas.
Un día después, a las 19:30 horas, se presentará el Ballet Folklórico Tlen Touaxca con Dioses , un montaje que busca "dar a conocer una colorida exhibición de antiguas danzas ceremoniales que cuentan la historia de la cosmovisión y nuestro sitio en el mundo" ; un espectáculo contemporáneo que retrata las características de los dioses prehispánicos.
El 10 de septiembre a las 19:30 horas se presentará el Ballet Folklórico Masehualistli con Regresando , programa que presenta cuadros escénicos representativos de la República mexicana y donde es visible la riqueza de las raíces, costumbres y tradiciones que en conjunto exaltan el orgullo de ser mexicano.
El sábado 11 de septiembre la fiesta dancística comenzará a las 19:00 horas con el Grupo de Danza Folklórica Tonantzin de la Casa de la Cultura Diego Rivera con México y sus bailes , un programa conformado por diversos cuadros coreográficos de bailes mestizos de los estados de Yucatán, Tabasco y Sinaloa.
Al término de este espectáculo será turno del Ballet Folklórico Octavio García Frausto de la Casa de la Cultura Diego Rivera con México, Raíces festivas , montaje que muestra un recorrido dancístico por algunos estados del sureste y Pacífico de la República, y en donde se dan a conocer tradiciones que se han ido perdiendo así como danzas tradicionales de fiestas mexicanas.
Con México Diverso , el Centro Cultural Tlen Touaxca iniciará el último día de actividades, el domingo 12 de septiembre en el punto de las 18:00 horas. México Diverso es un viaje por nuestro país representado a través de la danza y la música que bailarán las y los alumnos de este centro cultural.
Finalmente, Mirna Gómez Silva presentará Pasos de mí , una obra interdisciplinaria compuesta por dos performances de formato corto: Umbral y Puertas , en ambos cuadros interviene la danza, música y visuales inspirados en paisajes y sonoridades del son jarocho; todo desde una mirada de la escena contemporánea. Será la misma Mirna quien, a la par del desarrollo de la Muestra, impartirá el taller 'Paisaje sonoro' para bailarinas y bailarines que buscan una especialización. En dicho taller se busca “conocer los diferentes paisajes sonoros de las comunidades a través de la danza y reflexionar sobre la identidad, la memoria y las formas de comunicarnos, a la vez que exploramos diversos ritmos inspirados especialmente en el son jarocho”.
Serán cinco días de intensas actividades folclóricas que darán ese toque festivo que tanto gusta a la ciudadanía y que, de alguna u otra forma, realzan el orgullo de ser mexicano y tener una cultura con una identidad marcada.
Sigue las redes del Instituto Cultural de León, Facebook: Instituto Cultural de León, Twitter e Instagram: @CulturaLeon para conocer más programas y eventos de este organismo cultural.
Referencia.
Ana Margarita Morales Aguilar y Ana Karen Sandoval Hernández. (2014). Símbolos nacionalistas: la danza folklórica como búsqueda de la identidad mexicana . Ciudad de México: INBAL.
Ficha técnica
36 Muestra de Danza Folclórica
Del 08 al 12 de septiembre
Plaza de Gallos y (logo fb) Instituto Cultural de León
Cupo limitado
Numeralia
36 edición
6 agrupaciones locales
5 días de actividades
1 participación nacional
1 más alto