INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Café, tostado y colado

Este mes en Narrativa Breve tenemos un relato sobre el café
/assets/images/placeholder.png
Iván Medina
En Antioquia, la curva de matrimonio responde ágilmente a la curva de los precios del café. Mario Arrubla

¡Café, tostado y colado! ¡Café, tostado y colado! Pronto abuela de mi vida, camina que sentado desespero... Vamos, cuéntame esas historias que tú sabes sobre el café, tostado y colado.

Mira Juan Valdez, no hace mucho tiempo, la piel del café era más amarilla que la guayaba, y el grano, era igual de dulce como la miel, pero la maldad del hombre hizo que el hollejo y el sabor del fruto cambiaran a modo de recordatorio.

Durante una época triste, la feroz sequía asoló las fincas. No había cosecha, no existía el fruto en los cafetales. Los viejos observaban con melancolía a los cafeteros lamentarse ante los elementos que a pregón del vallenato rogaban repitiendo el estribillo: “lluvia, lluvia de tu cielo, cae pues sin ti me muero”. Los viejos ante la esterilidad alzaban las manos hacia el firmamento y decían: “Debe de ser que cantan bajo y Nuestra Señora de Belén no puede escucharlos”. Así pasaron los días, las semanas, los meses y el agua jamás llegó. Nadie en la siembra pudo cultivar. Llegó el brete de la producción de café y los latifundistas cafetaleros, dueños de las plantaciones del país se negaron acoger a los cafeteros ante la crisis, a pesar de las incalculables ganancias obtenidas por la venta del grano. Poco tiempo después, estalló la violencia: las huelgas y el descontento social no se hicieron esperar. Los dueños de las haciendas, ante el temor de sufrir una expropiación, mandaron a su policía privada para aniquilar a los cafeteros entre los cafetales bajo la consigna de no dejar ni la semilla. La sangre a caudales abonó la tierra, y a partir de ese día, la piel del café se tornó roja y el sabor del grano se amargó. 

Iván Medina Iván Medina

Tiene tres libros publicados: En cualquier lugar fuera de este mundo (CONACULTA, 2012), Más frío que la muerte (UAM, 2017) y Lugares ajenos (BUAP, 2020). Becario del Programa de Residencias Artísticas FONCA-CONACYT. Es doctorando en Arte y Literatura en la Universidad de Guanajuato.