INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Comedia, la favorita de los mexicanos

Al mexicano le gusta reír y en el cine encuentra esa satisfacción a través de la comedia
/thumbs/39×39/authors/Silvia.png
Silvia Palacios
Disfrutar de una película, ya sea en compañía o en solitario, siempre es un deleite. Ese momento en que nos olvidamos del mundo y centramos nuestra atención en la historia que se proyecta en una pantalla de gran formato es una forma de consentirnos, pero también de conocer narrativas, perspectivas y creaciones que pueden causarnos momentos de reflexión o emociones; es por este motivo que bien valdría la pena hacer una retrospectiva sobre qué cine consumimos —para fines de esta edición—, cine nacional.

Ha pasado más de medio siglo desde que la reconocida época de oro del cine mexicano terminó, pero ¿qué se ha hecho desde entonces?, y como consumidores, ¿qué historias buscamos para entretenernos?

Durante 2021, se contabilizaron 110 millones de asistentes en las salas en México y de estos solo 4.9 millones vieron alguno de los 70 filmes nacionales estrenados en ese año, lo que representa el 4.45 por ciento, de acuerdo con cifras del Anuario estadístico de cine mexicano 2021 del Instituto Mexicano de Cinematografía, IMCINE; por eso no es de extrañarse que ni siquiera el blockbuster nacional está cerca de acercarse al top ten de las películas más vistas en el país, donde el lugar de honor es para Spider-man: No way home, visto por más de 17 millones de personas.

La película nacional más taquillera de 2021 fue El mesero, de Raúl Martínez Resendez, que en sus 11 semanas de exhibición en mil 701 salas, tuvo una audiencia de un millón 034 mil 143 espectadores y recaudó más de 64 millones 800 mil pesos. 

A ésta le siguió Un rescate de huevitos, de los hermanos Gabriel y Rodolfo Riva Palacio Alatriste, que en 10 semanas de exhibición en más de 2 mil salas tuvo 934 mil 966 espectadores y generó ganancias superiores a los 50 millones de pesos.

En tercer lugar se encuentra el filme de Carlos Santos, Chilangolandia, que en nueve semanas obtuvo ingresos por 35 millones de pesos y fue vista por más de medio millón de mexicanos en mil 756 salas.

Con estas estadísticas podemos vislumbrar que el género de comedia es el favorito de las y los mexicanos; pero esta premisa cobra más fuerza si damos un vistazo a las cifras históricas donde la película nacional más vista en la historia es No se aceptan devoluciones (2013), de Eugenio Derbez, que en 18 semanas de exposición obtuvo ingresos por más de 600 millones de pesos y fue vista por 15 millones 201 mil 188 compatriotas (solo en salas de cine).

Y el género no cambia en el ranking de éxitos mexicanos hasta el puesto número 12 con El crimen del padre Amaro (2002), de Carlos Carrera. Antes de éste podemos encontrar títulos como Nosotros los Nobles (2013), No manches Frida 2 (2019), Mirreyes contra Godínez (2019), Cásese quien pueda (2014) y Un gallo con muchos huevos (2015), conforme las cifras de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, CANACINE. 

Pero, debajo de la cinta protagonizada por Gael García, la comedia vuelve a imperar con producciones como La boda de Valentina (2018); Treintona, soltera y fantástica (2016); A la mala (2015); 3 idiotas (2017) y Cindy la regia (2020). Si bien en la lista de los 30 filmes mexicanos más vistos por mexicanos también encontramos cintas con tintes de drama como Rudo y Cursi (2008) y Perfectos desconocidos (2018); terror, con Kilómetro 31 (2007) y el género autobiográfico con Cantinflas (2014), son minoría. 

Ahora, vayamos un poco antes del momento en que las y los mexicanos adquieren los boletos, ¿qué tráileres buscan?, ¿qué propuestas están en su mente que una vez que ven la sinopsis visual lo alientan o desalientan a ver cierta película?

De acuerdo con el estudio del IMCINE, en 2021 el tráiler nacional que tuvo más visualizaciones en YouTube fue Un rescate de huevitos con 17 millones 060 mil 377 reproducciones en esta plataforma, a éste le siguió la coproducción con Estados Unidos Medios hermanos con 3 millones 131 mil 954 y No, porque me enamoro, con 2 millones 992 mil 722 visualizaciones. 

En este breve análisis también se deben tomar en cuenta factores como la distribución, pues a diferencia de los éxitos nacionales que llegan a proyectarse en más de 2 mil de las 7 mil 361 salas que hay a lo largo y ancho de la República mexicana (y ni hablar de los blockbusters hollywoodenses), el promedio de salas donde se exhiben películas mexicanas ronda de las 2 a 10 y de 11 a 50, con el 17 por ciento cada uno de los rangos; es decir que difícilmente una película mexicana llegará a verse en más de 51 salas, o al menos este fue el caso en 2021. Incluso es mayor el porcentaje de filmes que tuvieron solo una sala de proyección (19%) que los que llegaron a más de 2 mil (3%).

Pese a estas cifras desalentadoras en cuanto a apoyo para la exhibición de propuestas nacionales, en 2021 las y los cineastas, productores y la industria en general obtuvo 124 premios internacionales (25 países) siendo Noche de fuego, de Tatiana Huezo, el título con más galardones (8).  

En tanto, los países que estrenaron más películas mexicanas el año pasado fueron España (17), Estados Unidos (12), Australia (8), Colombia (7) y Bolivia y Ecuador (6).

Luego de analizar y conocer estas cifras es casi imposible no preguntarse, ¿por qué el mexicano busca la comedia?, ¿qué interpretaciones se pueden dar de la sociedad a partir de sus gustos cinematográficos? y, ¿qué tanto influye lo que las distribuidoras posicionan en más salas de cine?

Talento nacional hay, entonces, como consumidores podemos contribuir al impulso de creadores que buscan innovar el cine mexicano y por qué no, quizá pronto podamos superar los 115 estrenos nacionales que se alcanzaron en 2018 y que representa la cifra más alta desde 1910.

Referencias.

Varios. (2022). Anuario estadístico de cine mexicano 2021. Julio, 2022, de Instituto Mexicano de Cinematografía, IMCINE Sitio web: http://anuariocinemx.imcine.gob.mx/Assets/anuarios/2021.pdf.

Varios. (2022). Top 30 Películas mexicanas más taquilleras en la historia en México. Julio, 2022, de Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, CANACINE Sitio web: http://canacine.org.mx/informa...

Silvia Palacios Silvia Palacios

Comunicadora de formación. Ha trabajado en prensa escrita para formatos impreso y web. Actualmente se desarrolla en Comunicación Social. Foodie (por no decir de buen diente), viajera, melómana y entusiasta de la ortografía.