INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

El sonido del México prehispánico

Ritmos e instrumentos que guiaban el sentir de nuestros antepasados
/thumbs/39×39/authors/Silvia.png
Silvia Palacios
En la actualidad vivimos en un mundo donde la globalidad puede enriquecer nuestro acervo musical, pero, ¿qué tanto conocemos de los primeros sonidos producidos por un instrumento en nuestro país?, ¿a qué sonaba el México prehispánico?, ¿cuál era la principal finalidad de los instrumentos musicales?, ¿cuáles perduran hasta nuestra época?

Si bien ahora hablamos de sintetizadores, complejas tornamesas, instrumentos eléctricos y acústicos, entre otros; bien podríamos echar un vistazo a nuestra historia y adentrarnos en aquellos instrumentos que surgieron de los huesos y de la tierra; del barro y la arcilla. 

Aunque bien, los primeros instrumentos no son considerados como tal, sino como objetos sonoros debido a que su objetivo era imitar los sonidos de los animales y la naturaleza, ya fuera para cazar o ahuyentar a los depredadores.

"En la antigüedad, las personas trataban de imitar a los animales que estaban alrededor o, incluso, alejar a algunos. Había ciertos ruidos que podían imitar, que ayudaban a la caza o a la relajación. ¿Qué quiero decir? Que la idea de la música que nosotros podemos tener, que si son un instrumento musical, que si se tocan bonito, pues eso no existía en la antigüedad, ni en Mesoamérica ni en el resto de México. Lo que había era el sonido por sí mismo y el sonido como imitación de la naturaleza o de cosas sobrenaturales, pues hay que recordar que estas culturas eran muy espirituales, menciona la maestra Cristina García para la Gaceta UNAM."1

Posteriormente se fueron complejizando en su elaboración y su uso se fue ampliando y utilizando más para aspectos como el desarrollo de elementos artísticos tales como los poemas sonoros; pero, sobre todo, eran utilizados en gran parte de los rituales ceremoniales, donde eran considerados indispensables. Así, ya fuera para fundar ciudades, nombrar pueblos o personas, hacer fiestas o sacrificios, ir a la guerra u honrar a sus muertos, los instrumentos estaban presentes. 

"Cuando el hombre moduló la palabra, se produjo el canto y la poesía, entonces la espiral del caracol, convertida en la virgula del habla, se adornó de flores porque con esta clase de palabra se habló directamente al corazón del hombre, considerado como la flor más preciosa. Cuando esta voz se produjo a través de mecanismos, se crearon los instrumentos musicales."

"(...) La función de la música consistió principalmente en formar parte de las ceremonias y ritos religiosos y en la guerra, no solo como medio de transmitir órdenes, sino de animar y enardecer a los combatientes. Tuvo también lugar en el esparcimiento profano, en danzas y cantos que llegan tal vez a alcanzar un alto grado de lirismo acompañado de poesías de cierta naturaleza íntima, aunque de preferencia con un sentido religioso."2

Poco a poco se fue dando paso a la división de instrumentos prehispánicos de acuerdo con sus características; así, podemos encontrar la siguiente división: membranófonos, idiófonos y aerófonos.

Los membranófonos fueron nombrados de esta forma ya que el sonido que generan es a partir de una membrana que vibra. Entre ellos encontramos el huéhuetl, que es un tambor cilíndrico; el ipanhuéhuetl o tambor de la danza del sol (norte de México), y el tambor yaqui (Sonora).

En tanto, los idiófonos son instrumentos musicales donde el generador de sonido es el mismo cuerpo musical vibrando. En esta categoría podemos encontrar el ayotl (Oax. y Veracruz), hecho a partir de la concha de una tortuga y que aún es usado en algunas comunidades de Oaxaca; el teponaztle, un xilófono de dos lengüetas que, de acuerdo con investigadores, siempre era acompañado del huéhuetl y está comprobado que fue utilizado por los olmecas.  

También está el omechicahuaztli, un raspador de hueso (actualmente se usa hueso de avestruz para su elaboración) usado en el área azteca como un instrumento ceremonial fúnebre; o el chichahuaztli, un báculo o sonaja asociado a la lluvia y su función de acción fecundadora de la tierra. En la actualidad, es elaborado con bambú. Estos son sólo algunos ejemplos de los idiófonos, una categoría vasta de instrumentos musicales.

Dentro de los aerófonos está el hómpak, una especie de trompeta hecha de quiote de maguey que era utilizado, principalmente, para anunciar la presencia de la nobleza; el atekokolli, que es el caracol marino usado regularmente en el centro y sur de México como una trompeta ceremonial y de batalla, era la “trompeta de trompetas, símbolo de fertilidad, protección y sabiduría, recia espiral que indica el renacer del sol desde la humanidad, sonando a los cuatro vientos desde el Mictlán”.3 

Una subcategoría de aerófonos son los de canal, entre los que se encuentran instrumentos como el silbato en forma de perro, las flautas múltiples hechas de barro, la flauta tlapitzalli y las flautas con aeroducto akatlapitzalli, por mencionar algunos. 

El interés por los instrumentos prehispánicos no ha cesado, en algunas zonas de la República se siguen utilizando algunos, e incluso, músicos especializados han decidido adentrarse en su historia y llevarlos a la escena musical actual, tal es el caso de la compositora y profesora de la UNAM, la mexico-canadiense, Cristina García Islas, quien ha creado piezas ex profeso para instrumentos prehispánicos, como El evangelio de Judas y Nahui Ocelotl, en las que hace uso del silbato de la muerte, que de origen era usado para alejar las malas energías de una persona sacrificada. 

"Este instrumento (silbato de la muerte) en la orquestación moderna da carácter, carácter de textura, de ruido, que incluso con notas repetidas nos puede ayudar a apoyar a otros instrumentos."4

Con este breve esbozo podemos conocer más de la riqueza de nuestra cultura, saber que hay más instrumentos que aquellos convencionales –y quizá surja el gusto en más de alguno para aprender a interpretarlos– y que la pasión por crear a partir de la música prehispánica sigue vigente; porque sí, México también es aquello que quizá hemos olvidado. 

Referencias

1 Música y sonoridad en el México prehispánico. (2021, marzo 1). Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/mus...

2 de La Música Prehispánica Percibidos A Través de Sus Imágenes, A. G. (s/f). Universidad Autónoma de Nuevo León. Uanl.mx. Recuperado el 22 de agosto de 2024, de http://eprints.uanl.mx/5410/1/...

3(S/f). Gob.mx. Recuperado el 22 de agosto de 2024, de https://www.gob.mx/cms/uploads...

4 Ibid. Cita 1.

Los instrumentos musicales prehispánicos. Clasificación general y significado. (2016, octubre 3). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx...

Silvia Palacios Silvia Palacios

Comunicadora de formación. Ha trabajado en prensa escrita para formatos impreso y web. Actualmente se desarrolla en Comunicación Social. Foodie (por no decir de buen diente), viajera, melómana y entusiasta de la ortografía.