Los festivales de cine alrededor del mundo son espacios donde el público, productores, creadores y toda la industria cinematográfica se reúne para celebrar y premiar al cine. En México, estos festivales también son muy populares y los tenemos desde pequeños esfuerzos con conceptos muy específicos hasta eventos de talla internacional donde se da cita la crema y nata del cine mundial.
En esta ocasión haremos un repaso por algunos de los festivales que difunden la cultura cinematográfica, permiten el acercamiento del público y, tal vez lo más importante, le dan espacio, visibilidad y difusión a jóvenes creadores que buscan convertirse en las nuevas figuras del cine mexicano.
Primero, el más querido y cercano, el Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Fundado en 1998 por Sarah Hoch y Ernesto Herrera, el GIFF es un festival que ha sabido renovarse año con año; celebrado en distintas ciudades de Guanajuato, es también un espacio para los jóvenes creadores y el cine documental con ‘Identidad y Pertenencia’ como uno de sus pilares. Veinticinco años al grito de Más cine por favor. Conoce más en https://giff.mx/.
Con 37 ediciones, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara también es uno de los festivales más reconocidos y no solo en México. Cada año, el FICG presenta una selección oficial que mezcla piezas internacionales, sin embargo se enfoca principalmente en las producciones mexicanas e iberoamericanas; además de que es considerado una plataforma de interacción entre estudiantes y profesionales de la industria. Consulta los detalles en: https://ficg.mx/.
Aunque es más joven que los dos anteriores, el Festival Internacional de Cine de Morelia cuenta con un respaldo muy importante a través de Cinépolis y el reconocimiento oficial de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) de Estados Unidos, lo que le permite presumir de una alfombra roja con estrellas envidiables. Los estrenos y proyecciones son de las mejores en todo el país y aunque aún no tiene ese perfil formativo, es un festival que destaca por la calidad de su selección y sus invitados, sumado a que siempre dan espacio a las producciones nacionales y en específico a lo realizado en Michoacán. Entra a su página y conoce su próxima edición: https://moreliafilmfest.com/.
Apenas creado en 2012, el Festival Internacional de Cine de Los Cabos se ha ganado el interés del público y un espacio en el discurso sobre los mejores festivales de cine de México. Éste pretende fortalecer la relación artística y cinematográfica de Norteamérica. Con los años el festival ha incrementado su popularidad y cada vez se invierte más en él y se invita a figuras cinematográficas de renombre. Checa la información en: https://www.cabosfilmfestival.....
En cuanto a festivales de públicos más específicos, Cinema Queer México celebra la diversidad, la inclusión y las distintas formas de amar en un festival que este año volverá a su formato presencial y, además, mantendrá la oferta en línea desde la plataforma FilminLatino. Consulta el programa de la edición 2022 en: https://www.facebook.com/cinem....
Otra propuesta de nicho es el Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, Macabro es un festival que desde el 2002 ofrece una opción de calidad para todas las producciones del género y para un público leal que normalmente no tiene espacio en otras muestras. Además de presentar estrenos y películas galardonadas, Macabro busca, año con año, darle espacio al cine independiente y reconocer a las figuras del horror a través de ciclos de homenajes. Aquí puedes revisar la programación de este año: https://macabro.mx/.
Docs Mx nace en 2006 y desde entonces es el escaparate ideal para la no ficción en las producciones mexicanas. Un festival itinerante que muestra documentales de gran calidad en todo el país. Uno de sus objetivos es promover la creación documental, y es por ello que cuenta con programas de impulso a esa creación como DocsLab o RetoDocs. Adéntrate en el mundo documental en: https://docsmx.org/.
Estos son algunos de los festivales más importantes del país, pero la cantidad de opciones es inmensa, en el 2020 se registraron más de 160 festivales, algunos se suspendieron y otros cambiaron a formatos virtuales, pero las ganas de festejar al cine siguen presentes.
Una recomendación para conocer todos estos esfuerzos es ingresar a la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos, https://www.redmexfest.org/, que funciona como una base de datos en donde los creadores y organizadores de festivales pueden inscribir sus propuestas y el público puede conocer qué es lo que está sucediendo.
A veces ir al cine no es suficiente, los festivales nos permiten involucrarnos con el arte y la industria de una manera profunda e interactiva. No te pierdas el próximo festival y disfruta del cine mexicano desde todos los ángulos.