INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Entre libros. De metaliteratura y bibliofilias

Te compartimos algunas recomendaciones sobre libros que entre sus páginas homenajean a la literatura.
/thumbs/39×39/authors/Jorge.png
Jorge Flores
Sin los libros, las mejores cosas de nuestro mundo se habrían esfumado en el olvido. El Infinito en un Junco. Irene Vallejo, 2020.

Letras dentro de las letras; la metaliteratura —que no la metaficción— nos refiere a la obra que dentro de sus páginas dialoga con el mundo de la literatura: libros, autores, corrientes, géneros; como parte de sus personajes y escenarios utiliza al mundo de los libros. 

Bien como herramienta narrativa o como objetivo de la trama, esta mise en abyme que encierra el libro dentro del libro, funciona para crear una nueva experiencia lectora, pero principalmente se convierte en un combustible para incendiar la pasión y el amor a los libros. 

Es por eso que, a continuación, les traemos algunas recomendaciones sobre estos libros que entre sus páginas homenajean a la literatura. 

El Club Dumas (1993)

Arturo Pérez Reverte 

Una de las primeras novelas del escritor español y un evidente homenaje al libro como objeto histórico y coleccionable. Un “traficante/cazador” de libros queda atrapado entre dos investigaciones: verificar la autenticidad de un texto de Dumas y encontrar un libro prohibido, del cual sólo restan tres ejemplares en el mundo y se dice puede invocar al demonio. Más allá de la intriga y suspenso que Pérez Reverte adhiere con ingenio a sus historias, este libro destaca por las referencias, el homenaje y el protagónico que le brinda al libro y a los clásicos. Ideal si lo que buscas es una historia intrigante y con secretos en cada página. 

El Infinito en un junco (2019)

Irene Vallejo

Calificado como “una carta de amor a los libros”, este ensayo se ha convertido en un fenómeno contemporáneo; la rigurosidad histórica y la exquisitez narrativa dieron como resultado un libro que reúne 30 siglos de historia de libros, bibliotecas, bibliotecarios, quienes lo fabricaban, quienes lo coleccionaban, quienes lo protegieron y, claro, quienes lo destruyeron. La escritora y filóloga española ha puesto un documento que aunque no es ficción, apasiona a los amantes de los libros y nos devuelve esa sensación de poseer, proteger y tener un libro en nuestras manos. 

La Sombra del Viento (2001)

Carlos Ruiz Zafón

La primera entrega de la saga de El Cementerio de los Libros Olvidados es, sin temor a equivocarme, la mejor de la colección. Una historia que de inicio a fin te mantiene al borde de las páginas, ahogando el grito de asombro para cuando la verdad se asome. Esta es la historia de Daniel Sempere que, al encontrar La Sombra del Viento, libro del desaparecido Julian Carax, destapa una caja de pandora que lo llevará a conocer interesantes personajes y vivir emocionantes aventuras. Una historia que además tiene un talento extraordinario en la pluma, y es que probablemente es el trabajo más virtuoso de Ruiz Zafón. En cuanto a su cercanía con el libro como personaje, todo converge en “El cementerio de los libros olvidados”, una mística librería donde van a descansar esos libros de los que todos se han olvidado. Una lectura obligada para el amante del libro y para quienes disfrutan de una buena aventura.  

Fahrenheit 451 (1953)

Ray Bradbury 

Leer Fahrenheit 451 en estos días es como leer a alguien diciéndonos “te lo dije”; Bradbury vaticina un futuro donde el ser humano es controlado por pantallas, por pequeños auriculares, el conocimiento es censurado y los libros están prohibidos. En medio de esta historia, uno de los hombres encargados de incendiar los libros que aún se encuentran escondidos, se da cuenta, casi por casualidad, de las virtudes de la lectura y es así como poco a poco va sucumbiendo a la literatura y con ella se libera de las cadenas del control. Con ello Bradbury, además de presentarnos un escenario distópico, nos recuerda la importancia de una mente entregada a la lectura.

La librería de El Cairo (2022)

Nadia Wassef

El último libro de esta lista es también el más reciente y uno que, además de abordar el amor por los libros, por las bibliotecas y por la literatura como algo que se toca, nos invita a actuar, a hacer algo por este arte que parece sucumbir ante la modernidad. La Librería de El Cairo, es la historia de Diwan, la primera librería moderna en Egipto, fundada por tres amigas que durante 20 años lucharon contra el patriarcado, la corrupción, la violencia y un estado opresor en el que la cultura era un lujo y no un derecho. Un libro que nos hace creer en que podemos, si de verdad lo deseamos, hacer algo por rescatar al libro. 

Referencias: 

Lecturafilia. (2017, 29 de septiembre). Metaliteratura: libros que hablan de libros. Lecturafilia. https://lecturafilia.com/2017/09/29/metaliteratura-libros-que-hablan-de-libros/

Libreando Club. (2022, 2 de junio). Metaliteratura. Libreando Club. https://libreando.club/blog/metaliteratura

Vives, J. (2022, 4 de noviembre). 10 libros, sobre libros, librerías y bibliotecas. Planeta de libros. https://www.planetadelibros.com/blog/actualidad/15/articulo/libros-sobre-libros-librerias-bibliotecas/511

Wassef, N. (2022, 12 de junio). La librera de El Cairo, una historia fabulosa... sin final feliz. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/cultura/2022-06-12/la-librera-de-el-cairo_3440262/

Jorge Flores Jorge Flores

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. He trabajado dentro de la narrativa y difusión cultural desde hace más de 10 años, en plataformas digitales, medios tradicionales y proyectos culturales relacionados a la música, literatura y cine. Necio consumidor y creador de productos culturales.