INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Guanajuato ‘en corto’

Producciones de cineastas locales que vale la pena conocer.
/assets/images/placeholder.png
Miguel Domínguez
Creo fervientemente que el cine guanajuatense ha demostrado su lugar en la cinematografía nacional brindando películas que llegan a colocarse entre las mejores que veo cada año.

Originalmente escribí una especie de diagnóstico del cine guanajuatense con las películas que vi este año. Decidí desecharlo y opté por aproximarme a este tema proponiendo una lista de películas locales que pudieron verse en el 2023 en distintos espacios de exhibición.

Con este listado (sin orden particular) quiero alumbrar películas y cineastas que, por una u otra razón, creo que merecen seguimiento y atención. Todas las películas aquí enunciadas son cortometrajes, la mayoría documentales; nada en contra de los largometrajes ni de las ficciones, pero uno: por su naturaleza concisa y menos exigente a nivel de producción, el cortometraje es un formato donde se tiende a aventurar más al riesgo, la exploración, la experimentación y, por inercia, al descubrimiento; y dos: el documental es el género prodigio de este país. Las películas que más han avanzado al cine mexicano los últimos diez años son el documental. 

Agotado lo anterior, doy paso a la lista. Espero despertar su interés y dejarlos con alguno o varios nombres a los que estar pendientes en futuras exhibiciones, ya que desafortunadamente no hay sitios donde puedan verse actualmente. No obstante, los animo a seguir las redes de los festivales en que se proyectaron, además de otros espacios donde podrían estar próximamente, como el Cine Club UG, Cine Martes de Terraza, Experimental Film Guanajuato, páginas como Filmin Latino o el propio Instituto Cultural de León, además de la oferta en línea de festivales como FICUNAM, el Festival Internacional de Cine de Morelia, entre otros.

Feroz (Dir. Mario González Jiménez, 2023)

Proyectado en la 26ta edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF)

Carta de bienvenida a la ficción del joven documentalista Mario González Jiménez. Un ameno corto sobre un chico que intenta comprarle una nueva cámara a su hermano mayor después de que le robaran la que le prestó. Aprecio la sencillez de su premisa, las cuestiones que deja al aire con su inconclusa resolución y la coqueta forma en que mira a León (tiene un muy entrañable pasar por la Plaza de la Tecnología/Frikiplaza). Aunque el melodramatismo que explota en su tercer acto me descoloca un poco, me parece un buen debut de cuento ficcionado. Sin embargo, aprovecho este apartado para recomendar el trabajo previo del director como documentalista, en especial Últimas palabras (2020). 


Solo los vivos necesitan terapia (Dir. Mauricio Aguilar, 2022)

Proyectado en la 4ta edición de Docu Film León

Otro joven cineasta al que ya considero de los más interesantes trabajando en este momento. Su corto anterior, Hoya (2022), me dejó pensando muchísimo sobre la posibilidad de un cine desvestido: una película desnuda y literal, tan llena de belleza por su falta de pretensión. Con Solo los vivos necesitan terapia, el director continúa alimentando esas estéticas y sentimientos con la historia de un estudiante de música contándonos sobre su independencia y los vaivenes que conlleva; toca el piano; asiste a terapia. Aquí hay un poco de más artificio que en su corto anterior, utilizando técnicas como dividir la pantalla y posicionar al personaje en un espacio que simboliza sus emociones. No obstante, tales herramientas no hacen más que potencializar la honestidad y cercanía de este relato de apariencia sencilla pero poderosísimamente universal. 


El eco de las rocas (Dir. Gerardo Alonso Hernández, 2023)

Proyectado en la 26ta edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF)

Esta película cae directo en mis favoritas del año. El documental trata sobre Lalo, un constructor en el monte que al inicio nos enseña el proceso de hacer una casa con piedras. Me fascinan las películas que le dan tiempo a los procesos, que se interesan por las minuciosidades. Yo ya estaba encantado con la cinta, pero a la mitad cambia de enfoque y Lalo nos empieza a explicar que es músico autodidacta, que las rocas tienen notas, cada una tiene su nota y cómo hace música con ellas. Y entonces, el corto culmina en una de las secuencias más bellas que he visto este año. Merecida mención especial en la categoría de Cortometraje Guanajuatense del GIFF de este año.


Paulino El Borrego (Dir. Luisiyo Navarro, 2022)

Proyectado en la edición 21a del Festival Nacional de Cortometraje Universitario Cortocinema

Los descubrimientos en Cortocinema tienden a ser emocionantes en el sentido de que son la máxima definición del hacer mucho con muy poco. Luisiyo Navarro, cuya obra puede ser encontrada en YouTube (Luisiyo Motion), me tomó por sorpresa con su animación stop-motion, Paulino El Borrego, dada su aproximación sobria, su ritmo cotidiano y pausado que podría sospecharse de torpe, pero que en lo personal me supo atractivamente singular. Es un cuento sencillo sobre un borrego al que hacen birria, con un preciso manejo de la perspectiva animal, un hermoso primer largo plano y la suficiente agilidad para marcar con fuerza múltiples tonos (de la comedia a la brutalidad) sin que se sienta disonante. Animado con figuras y sets diseñados por el propio director.


Rodando en viento (Dir. Fernanda Torres, 2023)

Proyectado en la 4ta edición de Docu Film León. Producido en el taller Mil Flores Distintas

Este año, el Docu Film León llevó a cabo su primer taller de documental: Mil Flores Distintas. Entre los proyectos realizados dentro del taller, Rodando en viento destaca por la flexibilidad de un montaje que asimila la experiencia retratada: el habitar ciclista en una ciudad automóvil. Fernanda Torres hace un recorrido personal, genealógico y político sobre su relación con la bicicleta, la ciudad de León y consigo misma, siendo la libertad (del rodar, del comulgar, de vivir) el concepto último de la cinta, una libertad que se traduce a un debut confidente armado con material de archivo, grabaciones con celular y diarios audiovisuales. Y esos cielos. 


Y por eso ya no me gustaron las fiestas de San Miguel (Dir. Mayra Tavares, 2023)

Proyectado en la 4ta edición de Docu Film León. Producido en el taller Mil Flores Distintas

También resultado de Mil Flores Distintas, Mayra Tavares compone una película con los destellos y parpadeos de un espacio, fragmentando su barrio en una secuencia de imágenes: las vírgenes, los puestos, mercados, tianguis, las tardeadas del fut, los baldíos, grafitis, las peluquerías, pósteres del Chivas y sus edecanes. Al día se lo tragan los cortes y queda la noche. La cotidianidad del espacio recortada y ensamblada en una cápsula que lo contiene donde vemos el mundo de lejitos, con una sensación atemporal, como a través de una mirilla. Es interesante cómo las miradas pueden definir sus espacios, pero también cuestionar cómo el espacio define esa mirada: una de muchas uróboros del cine.


Charrascas (Dir. Carlos Hernández Vázquez, 2023)

Proyectado en la 26ta edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) y en la 4ta edición del Docu Film León

El Grillo (2021), actualmente nominado a mejor cortometraje de ficción para el Ariel y realizado por el mismo Carlos Hernández, me pareció uno de los retratos más bellos sobre la masculinidad que este país tiene por ofrecer. En Charrascas, Hernández continúa estos intereses por lo masculino y el deporte, ahora desde el documental, con un retrato blanco y negro de un grupo de reclusos de máxima seguridad narrando sus traumas, pero también sus procesos de sanación a través del boxeo como meditación; un rito mediatorio entre sus cicatrices y la sutura. Sobre las exploraciones de la masculinidad en el cine mexicano, la ternura, empatía y naturalidad de un lente como el de Hernández me parece pilar.


Purificación por fuego (Dir. Michael James Wright, 2023)

Proyectado en la 26ta edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF)

En San Miguel de Allende se lleva a cabo La Alborada, una representación pirotécnica de la lucha entre el Arcángel San Miguel y Lucifer. La gente baila en torno a los cohetes mientras estos los hostigan como lluvia de fuego. Las flamas chocan y rebotan contra las espaldas, rostros, pechos, entrepiernas de los sanmiguelenses, pero estos continúan en su encuesta espiritual, en su lucha contra el mal: en su purificación. Quizás la música constante a lo largo del corto le da pinta de video musical, pero son contados los cineastas que emplean tan agraciadamente la cámara lenta como en este corto.

Miguel Domínguez Miguel Domínguez

 Nací en Lázaro Cárdenas, pero llevo 7 años siendo leonés. Escribo sobre cine a pesar de espantarme con Shrek cuando era niño (¿o debido a eso?). Mención honorífica del Sexto Concurso de Crítica Cinematográfica del Festival Internacional de Cine de Los Cabos. El tomate es mi comida favorita.