En esta edición 34 se abordarán tres temáticas: activismo, literatura erótica y crónica, a través de actividades académicas, de análisis y que aborden el tema de forma recreativa, literaria y práctica, así como con experiencias dinámicas.
Con el tema de activismo se busca visibilizar acciones y agentes de cambio que abonan a la construcción de una sociedad más respetuosa con la otredad mediante las letras; en cuanto a la literatura erótica, género lleno de figuras literarias relacionadas directa o indirectamente con el erotismo y el sexo, se pretende adentrar más a las y los visitantes en la riqueza del género y, finalmente, en la crónica, ya sea histórica, periodística o literaria, se retoma la frase de Gabriel García Márquez: “un cuento que es verdad”, para dar paso al análisis y reflexión sobre este género.
Teniendo esto como base, en la Revista Cultural Alternativas buscamos a tres escritores locales que han abordado estos temas, como un primer ejercicio para adentrarnos en los ciclos especializados. Esto fue lo que nos contaron.
Activismo
Mary Carmen Saldívar comenzó a escribir profesionalmente en 2006 y desde hace 7 años publica en su blog de Facebook De madrugada donde aborda, entre otros temas, activismo, principalmente de protección de animales. Actualmente trabaja en una novela que tendrá como protagonista a una perrita y la trama está encaminada a crear conciencia sobre el maltrato animal.
¿Por qué decidiste escribir sobre activismo?, ¿qué virtudes encuentras en este tema?
Desde siempre, las letras me parecen uno de los escaparates que mejor sirven para dar a conocer cualquier lucha, al mismo tiempo educas en el por qué se debe hacer o dejar de hacer en pro de determinado impacto o necesidad, ya sea social o incluso, como en mi caso, cuando se trata de buscar proteger a aquellos que ni siquiera pueden hablar para defenderse.
Creo que su principal virtud es la de permitirnos hacer por un bienestar desde una trinchera tan poderosa como los medios de difusión.
¿Qué tanto impacto tiene la literatura de activismo en las causas sociales?
Mucho, porque a través de ella puede educarse a nuestros niños desde sus años escolares y en ese momento estaremos formando a una generación que no solamente verá por el bienestar animal, que es principalmente sobre lo que escribo cuando de luchar por una causa se trata (aunque por la no violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, siempre tendré algo que decir), y también será la generación que tenga el mundo en sus manos en un par de décadas.
¿Cómo ves el desarrollo de los temas de activismo en el panorama literario de León?
Me encantaría que hubiera mayor difusión, que a través de plataformas de Internet, que es donde nuestros niños y adolescentes pasan más tiempo —y no es que me encante, pero si ya estamos así, vamos a aprovechar el enorme alcance de las redes sociales—, se diera a conocer la literatura de activismo que, con notas educativas y escritas para diferentes edades, pueden reportarnos enormes beneficios.
Literatura erótica
Francisco Montaño radica en León desde hace 35 años. Es un voraz lector desde temprana edad, escritor por consecuencia y circunstancia; amante de la novela gráfica, cinéfilo y melómano. Ha cursado varios diplomados en creación literaria y cuenta con especializaciones por el Instituto Cultural del Estado de Guanajuato, por el Instituto Nacional de Bellas Artes y por el Centro de Creación Literaria Javier Villaurrutia. Hoy, nos platicará del tema que ha desarrollado en sus libros.
¿Por qué decidiste escribir literatura erótica?
FM: Uno escribe de acuerdo con sus gustos y el bagaje cultural que carga; en mi caso, el erotismo siempre forma parte de mis historias, aunque el género que esté desarrollando en ese momento sea distinto, de manera automática el erotismo formará parte de ese trabajo. Así, al darme cuenta de eso y siendo una de mis inclinaciones, decidí poner manos a la obra.
¿Qué virtudes encuentras en este género?
Las mismas que en otros al desarrollar una historia: es catártico y liberador. Pero en particular este género tiende a exaltar los sentidos mediante el deleite y el morbo, por lo que cumple cabalmente con esa parte de crear curiosidad y placer meramente con la simple expectativa de lo que se leerá. Y si la lectura resulta satisfactoria, ¿qué lector no deseará sumergirse en las situaciones que devora ávidamente palabra tras palabra, como si se tratase de chocolate derretido en la lengua, como un recuerdo de algún memorable encuentro, como el deseo contenido de realizar punto por punto lo narrado? Y la verdad, en el género encuentro más vicios que virtudes, cosa que celebro largamente, porque, como en su momento dijo Woody Allen, “el sexo sucio, es el mejor sexo”.
¿El tabú que hay en torno a este género ha sido un problema para desarrollar tus historias?
Cuando comienzo a escribir una historia siempre tengo presente la recomendación de Claudia Guillén, una de mis maestras: “nunca escribas pensando en lo que a tu pareja, hijos, padres, amistades, etc., les gustaría leer de ti; no escribas con temor; escribe con convicción y sin importar el qué dirán”; así que, en realidad, esta parte no me ha frenado con mis textos. ¡Ah, pero en lo que a la publicación se refiere, allí la cosa cambia! Admito que es difícil y que, en mi caso, hay uno de mis cuentos que solamente se podrá publicar con una editorial independiente y como un proyecto de autor; y, de hecho, el editor me dijo que seguramente van a lincharme. En fin, será un experimento interesante.
¿Cómo ves el desarrollo de la literatura erótica en el panorama literario de León?
Hoy día existe un movimiento literario importante y numeroso en nuestro querido León, y entre tantos exponentes hay varios que dedican sus desvelos a tratar sobre los menesteres del deseo y sus delirios. He tenido la fortuna de leer algunos trabajos que me han parecido sumamente meritorios y hago votos porque existan los foros y espacios editoriales en donde el gran público pueda deleitarse con estas letras que lubrican y motivan. Estos textos no deben permanecer ocultos.
Crónica
Ingeniero industrial administrativo de formación, Javier Orozco es también escritor y fundador de la editorial ORVAL, que cuenta con un catálogo de más de 50 autores, en su mayoría del Bajío. Javier ha escrito 25 libros (14 de ellos novelas), entre los que ha abordado la crónica.
¿Por qué decidiste escribir de crónica?, ¿qué virtudes encuentras en este género?
Mi primera novela se llama Crónicas del Triunvirato, es de ciencia ficción que juega con un concepto de la historia romana en tiempos de Julio César. Encontré en el formato, simulando entradas en una bitácora de diario de navegación, una forma emocionante de narrar hechos de guerra, pues más que meterme a describir los puntos de conexión entre los eventos, simplemente narré los eventos importantes de las batallas y sus repercusiones sociales.
El género tiene muchas virtudes, cuando en verdad se le sigue, pues a menudo se le llama crónica a lo que no lo es, la crónica es una relación y relatación de hechos en el orden en que sucedieron, ignorando en el momento narrativo en general, las consecuencias que el hecho va a tener, porque entonces ya sería un análisis. La crónica permite darse una idea del flujo de eventos, pero también hacer una comparativa cronológica de lo que sucedía en paralelo y que puede ser relevante o darle más sabor a lo presentado, algo que puede verse en el Museo de las Identidades Leonesas por ejemplo, cuando nos dan una línea de tiempo para el edificio, otra para México y otra para el mundo, todo corriendo a la vez.
¿Cómo entra tu contexto al escribir crónicas?
Mi propio contexto en la crónica es que a mí se me ha dificultado por momentos darme cuenta de eventos que estaban ocurriendo de forma simultánea, por ejemplo, me gusta mucho la historia Bizantina, he estudiado la caída de Constantinopla, pero mucho tiempo después descubrí que en el mismo entorno estaba Vlad Tepes, el Drácula histórico real. Así que soy un gran consumidor de crónicas, pues me acerca a entender mejor lo que me gusta.
¿Cómo ves el desarrollo de la crónica en el panorama literario de León?
He sabido que en León han aparecido escritores y escritoras cultivadores de este género que puede resultar difícil de hacer llegar al público; celebro mucho su esfuerzo y el hecho de que en general analizan aspectos de la vida e historia de nuestra región. Creo que la crónica puede ser un excelente apoyo narrativo, no sólo para aspectos técnicos-históricos, sino bien tratada para narrar noveladamente.
Recuerda que puedes adentrarte más en estos temas durante la 34 Feria Nacional del Libro de León, que se llevará a cabo del 12 al 21 de mayo en Poliforum León.