Un recorrido por los distintos hábitats naturales y datos sobre las teorías y descubrimientos de grandes científicos como Georges Cuvier, Charles Darwin y Charles Lyell, es lo que nos muestra Elizabeth Kolbert en La sexta extinción; todo bajo una mirada reflexiva y la idea de difundir proyectos que se preocupan por la conservación de la biodiversidad y prevenir el deterioro ambiental.
En el texto, Kolbert busca ir más allá de concientizar en cómo funcionan los ecosistemas y la relevancia de estos, para reflexionar sobre las acciones que realiza el ser humano y que pueden derivar en una sexta extinción; de igual forma, aporta datos duros y ofrece un panorama realista de lo que sucede en nuestro planeta respecto a la vida de los diferentes ambientes al, sin ser pesimista, ofrecer testimonios de cómo estamos terminando con la biodiversidad.
A lo largo de los 13 capítulos que conforman el libro, la autora ofrece un recorrido histórico y geológico que va desde la extinción de la rana dorada en Panamá, causada por el hongo quitridios; la desaparición del Alca gigante originaria de Islandia que fue exterminada y saqueada a inicios del siglo xix para abastecer las necesidades humanas, pasando por Perú para observar el comportamiento de los árboles ante el cambio climático, hasta llegar a los arrecifes de coral de One Tree Island en las costas de Australia en la que organismos calcificadores (estrellas de mar, crustáceos, percebes y erizos) están siendo gravemente afectados por el cambio de pH en el mar y los niveles de CO2; esto sin olvidar al rinoceronte Sumatra que está en peligro de extinción por la caza furtiva en su hábitat natural.
En La sexta extinción, la ganadora al Premio Pulitzer en 2015 nos presenta la inquietante idea de la extinción masiva de los organismos provocada por las acciones humanas y que no debemos ser escépticos a la idea del cambio climático y a la extinción que estamos provocando, pues es un hecho que no debemos ignorar.
La sexta extinción
Elizabeth Kolbert
Editorial Crítica
ebook: $129.00