INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

La sombra del ocelote: Expresión musical y teatral

Teatro de sombras y un ensamble de contrabajos, es lo que podrás disfrutar en esta historia basada en tres composiciones musicales.
/assets/images/placeholder.png
Rodrigo Mata
La sombra del ocelote es un espectáculo multidisciplinario que combina la belleza de la música en vivo y el teatro de sombras. Consta de tres partes que relatan historias basadas en tres composiciones musicales: Ocelote de las nieves, Huum. Los animales de Tenochtitlan y Teotihuacán, ciudad de dioses.

Con piezas compuestas por Rodrigo Mata, la interpretación musical del Ensamble de Contrabajos Mushamukas y el montaje escénico de Miranda Giles, directora general de Ojo Negro Teatro de Títeres, esta puesta en escena se presentará los días 05 y 20 de noviembre como parte de Más Escena 2024. 

La sombra del ocelote se traduce como un espectáculo completo que se manifiesta en varias dimensiones, utilizando como punto de partida la expresión musical y el desarrollo de un guion teatral. 

El combinar distintas artes escénicas tiene el poder y la capacidad de crear una magia especial en la que, sin restarle importancia a ninguna, cada disciplina resalta los matices y expresiones de la otra, al igual que le otorga un sentido más fuerte y profundo. La música con el teatro no es la excepción y de su fusión surge una amalgama escénica extraordinaria que da lugar a un mensaje músico-teatral atractivo.

***

Acto I. Teotihuacán, ciudad de dioses

Compuesto por cuatro danzas ceremoniales que representan, describen y honran a algunos dioses de la cultura mesoamericana.

Ometéotl. Describe al dios Ometéotl, que, según varias mitologías, es la deidad creadora que representa tanto a la madre como al padre del universo.

Quetzalcóatl. Representa al dios Quetzalcóatl, deidad de la vida, la luz y el conocimiento plasmado como una serpiente emplumada. La melodía que emerge es el vuelo que emprende con sus plumas.

Tláloc. La música que conforma esta pieza en honor a Tláloc, deidad de la lluvia y proveedor del agua celeste, recrea el sonido de la lluvia por medio de una danza ritual para atraer la caída del agua a la tierra.

Mictlantecuhtli. Marcha ritual en honor al dios del inframundo y de los muertos. Esta parte describe la travesía de un difunto a lo largo de los nueve niveles del Micltán. Se divide en 11 partes que van describiendo el paisaje de cada nivel mientras el difunto lucha por llegar al descanso eterno.

Acto II. Huum. Los Animales de Tenochtitlan

Humm. Los Animales de Tenochtitlan relata una escena cotidiana en la vida de cuatro animales que viven en la antigua Tenochtitlan: el águila, la serpiente de cascabel, el tecolote y el jaguar.

A manera de recitativa, se escuchan las voces de los cuatro animales que van surgiendo uno por uno. La primera en cantar es el águila, quien lo hace majestuosamente; después continúa el águila cantando en el horizonte para poner, en primer plano, a la serpiente y su cascabel; la serpiente se aleja y aparece la voz del tecolote, quien se une al murmullo del águila y la serpiente. De pronto surge el sonido gutural del rugido del jaguar; así, los cuatro animales recrean un ambiente sonoro.

Acto III. Ocelote de las nieves

Obra que, metafóricamente, describe una experiencia de vida. La obra comienza con un paisaje frío en el que todo se torna difícil y lleno de adversidades; el ocelote, animal endémico de nuestro país, es el personaje principal en este relato. Él se encuentra en un lugar diferente al que lo vio nacer y crecer, uno frío, con nieve, hielo y rodeado de seres que poseen una cultura y un comportamiento distinto, pero también un lugar con mucha belleza y lleno de oportunidades.

***

Mushamukas Ensamble de Contrabajos

Con 11 años de trayectoria, se han consolidado como un ensamble que impulsa a nuevos talentos, formando músicos con una sólida base en la música de cámara y en la técnica del contrabajo —desde sus raíces hasta las nuevas tendencias—. Se han presentado en la International Society of Bassist Convention, el Festival Internacional Cervantino, el Encuentro Latinoamericano Contrabajos de California, el Festival Expresiones Contemporáneas, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo, el Festival Callejón del Ruido, entre otros. 

Mushamukas se ha esmerado en abordar un amplio repertorio que supera los límites históricos y estilísticos de la música. Actualmente, ha desarrollado un repertorio de música contemporánea de concierto gracias a la colaboración de algunos compositores de vanguardia en América y Europa. En 2019, presentaron su primer álbum discográfico, Tolo Loch; en 2022, Ecos de viaje. Tributo a Stefano Scodanibbio, y en 2024, el tercero y más reciente, Profunda Raíz

Ojo Negro Teatro de Títeres

Compañía que se ha dedicado a contar historias desde 2013, teniendo como principales actores a títeres de acción directa en diversas técnicas. En marzo de 2020, tras el inicio de la pandemia, comenzó a experimentar con hibridaciones de teatro de papel y de sombras para una puesta en cámara, logrando pequeñas piezas narradas y animadas manualmente, que son detonadores de interés por la cultura y el arte en la nueva normalidad.

Entre sus obras más sobresalientes se encuentran Yanka Yanka (2016); La marca indeleble (2017); El pozo de los ratones (2018); Contramolinos, de Miranda Giles (2016); De un lado a otro (2018); La madre y la muerte (2020); ¿Quién le teme a Espantapájaros?, de Maribel Carrasco (FPCC, Programa de Apoyo para Niñas, Niños y Jóvenes 2019 SACPC, Más Escena 2019); Rastreadoras (Más Escena 2021), entre otras. 

Presentaciones 

Martes 5 de noviembre 

Teatro Manuel Doblado

19:00 h

Entrada libre

Miércoles 20 de noviembre 

Teatro María Grever

19:00 h

Entrada libre