Como parte de las actividades sobresalientes de su programación, se encuentra la proyección de dos clásicos del cine mexicano contemporáneo: Las Poquianchis y El Apando; así como la presencia de la actriz María Rojo.
Cesáreo Rangel señaló que, bajo el lema de “Cine incluyente, cine para todos”, el Festival será la plataforma para la realización de talleres de cine, conferencias y presentación de cortos y largometrajes. Será también la oportunidad, añadió, de reconocer a María Rojo, actriz de gran trayectoria fílmica, distinguida por la calidad de sus representaciones y por su compromiso con causas sociales.
El director del Festival también anunció el estreno en San Miguel de Allende de la película COLINEALES, realizada por jóvenes mexicanos en San Antonio, Texas, Estados Unidos; y Re-evolución, rodada en Cuerámaro, Guanajuato y San José de Gracia, Jalisco, habrá alfombra roja y premier en CINEMÁS de León, Guanajuato, con dicha película.
Como parte del programa, el 3 de noviembre en la ENES de León, se proyectará la película Las Poquianchis, en la que se muestra la historia de tres mujeres que explotaban sexualmente y asesinaron a mujeres en la zona de los entonces pueblos del Rincón en la década de los sesenta del siglo pasado. La cinta fue dirigida por el laureado y reconocido director Felipe Cazals y destaca la actuación de María Rojo.
En la sede de la UNAM en San Miguel de Allende será proyectada COLINEALES, del director mexicano José Raúl Corres, nuevo talento del cine mexicano, esta cinta fue filmada en San Antonio Texas (2022).
La coordinadora de cultura de ENES LEÓN Alicia Escobar Latapí resaltó la importancia del cine como una muy completa manifestación de arte que ahora, gracias a las nuevas tecnologías, está más al alcance de las nuevas generaciones para su consumo y producción.
Celebró que como parte de la serie “Cine en tu barrio”, será proyectada la película “Danzón” de la directora María Novaro, en San Juan de Dios; además de contar con proyección especial de películas para personas en silla de ruedas, del proyecto Don Bosco sobre Ruedas.
El FICL inició en 2015 y durante 2020 y 2021 se llevó a cabo en formato híbrido. Una vez que ha pasado la parte dura de la pandemia de Covid 19, regresará a actividades presenciales combinadas con la difusión digital que ha generado que el Festival sea muy conocido fuera del país, especialmente en Europa y Sudamérica. Cuenta con el apoyo de la UNAM, Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), el INAH, Colegio SUBIRÉ, CINEMÁS y otras dependencias públicas y privadas.