INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Palabras como bocados, dichos y refranes alimenticios

La comida y el lenguaje son señas identitarias de nuestra cultura, los refranes sobre comida resumen esos rasgos de una manera coloquial y divertida.
/thumbs/39×39/authors/2021/06/maria-luisa.jpg
María Luisa Vargas
Expresiones comunes para enunciar cercanía son el pan de cada día dentro de nuestro lenguaje cotidiano; convivimos (cum vivere-comer juntos) con aquellos con los que compartimos el pan y la sal, nuestros compañeros (los que com-parten el pan), una vez que hayamos comido y bebido juntos nos podremos considerar amigos. O casi, pues no siempre hacemos buenas migas con cualquiera que se sienta a la mesa.

Dentro de estas expresiones, hay una grandísima cantidad de alusiones a la comida, a la cocina, y a la mesa que forman parte de nuestras referencias culturales más idiosincráticas. Los refranes, proverbios y dichos populares en todas las culturas y en todos los tiempos son ‘el evangelio chiquito’, la decantación de la sabiduría popular que reflexiona sobre la vida, tomando lo cotidiano y particular para expresar lo universal y perenne; van más allá de lo literal, se convierten en alegorías y metáforas de aquello que nos constituye como humanos tratando de explicar quiénes y cómo somos.

El refrán forma parte de una perspectiva pragmática de la lengua. Agudos y sentenciosos, contundentes, lapidarios. Sobreviven al tiempo, constituyéndose como expresiones culturales en donde lo literal es una excusa para entrar en el plano simbólico de su significado. 

En los refranes alimentarios la comida es el pretexto para hablar cosas tan disímbolas como las clases sociales, los tiempos, amistades; la economía, los deseos, etapas de la vida y naturaleza humana.

¿Por qué los pueblos escogen la alimentación para reflejar situaciones de todo tipo?

Será quizás porque la comida es el acto más necesario de la vida, el agente simbólico más cotidiano y universal, tanto, que podríamos decir que se encuentra en una dimensión extralingüística. La alimentación es la diferencia entre la vida y la muerte, ni más ni menos, de aquí que sea un eje transversal de diálogo simbólico para todos los pueblos, en donde “El destinatario del refrán encontrará aspectos de lo macrosocial y lo micro social en los contenidos relativos a la alimentación que le ayudarán a deducir que el verdadero alimento para el espíritu es el refrán ante el que se encuentra”. (Catalá.2011.115).

Que bailen pues los sabios consejos, las consejas populares, los deseos ocultos tras las palabras y las sentencias de los juzgones sin que por ello los ánimos se tornen graves.

La siguiente recopilación formó parte de un intercambio de dichos y dicharachos que unas treinta y cinco personas tuvimos gracias a las redes sociales en plena hora de la cena, rematando el día de trabajo con un rato de alegre ociosidad en el que cada uno metió su cuchara para alimento de todos.

El que se quema con leche hasta al requesón le sopla.

El que quiere la col, quiere las hojitas de alrededor.

Al que nace pa´tamal, del cielo le caen las hojas.

Al que nace pa´tamal, aunque lo fajen de chico.

Al pan, pan, y al vino, vino.

A la mejor cocinera se le va el tomate entero.

Pan con queso, sabe a beso.

Cuando el hambre entra por la puerta, el amor sale por la ventana.

Contigo, pan y cebolla.

A buena hambre no hay mal pan.

Barriga llena, corazón contento.

Este es caldo de oreja, el que quiere lo come y el que no lo deja.

El que come y canta, loco se levanta.

El hambre es canija y más el que la aguanta.

A falta de pan… tortillas.

Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

¿A quién le dan pan que llore?

Se vende como pan caliente…

Come, niño, y crecerás, bebe, viejo, y vivirás.

Con azúcar y miel, hasta los caracoles saben bien.

De limpios y tragones están llenos los panteones.

Por el modo de agarrar el taco se conoce al que es tragón.

Lo que no mata, engorda.

No hay de papa, nomás de queso.

Ya comí, ya bebí, ya no me hallo aquí.

Después de un buen taco, un buen tabaco.

Agua para los bueyes y vino para los reyes.

Nadie sabe lo que tiene el caldo, más que el que lo está meneando.

Estoy como agua para chocolate.

No está el horno para bollos.

Este arroz ya se coció.

El que hambre tiene, en pan piensa.

Enfermo que come y mea, el diablo que se lo crea.

Barriga vacía no puede pensar, barriga llena no puede agachar.

En todos lados se cuecen habas.

Ahora es cuando, chile verde, le has de dar sabor al caldo.

Más vale ir bien comido que bien vestido.

Más valen dos bocados de vaca, que cien de patata.

No hay mejor salsa que el hambre.

Con una despensa llena se guisa pronto una cena.

La mejor medicina es la buena comida.

A quien tiene buenas ganas, poco apetito le falta.

A pan duro, diente agudo.

A la olla que hierve, ninguna mosca se atreve.

Una manzana cada día, el médico te ahorraría.

Quien quiera comer de la olla ajena, deje la suya sin tapadera.

Tripa vacía, corazón sin alegría.

Poco sol, poca cena y poca pena.

El pescado, cómelo callado.

Quien da pan a perro ajeno, pierde pan y pierde perro.

Y muchísimos más que ustedes sabrán y que espero que lleguen a su memoria iluminando el camino que va del plato a la boca sin que se caiga la sopa.

Referencia. 

Catalá, Pérez, Manuela.(2011) Cibi condimentum est fames. Una aproximación a la alimentación en las expresiones fijas el español como discurso de construcción social y cultural desde el análisis pragmático. En Espeitx Bernat, Elena. Cáceres Nevot, Juanjo. Sabores Culturales. España. Ediciones de Intervención Cultural/Montesinos.

María Luisa Vargas María Luisa Vargas

Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana León y Maestra en Cultura y Arte por la Universidad de Guanajuato. Ha dedicado más de veinticinco años a la docencia de la historia, la comunicación y la cultura en la Universidad de Guanajuato y en ICON University. Se especializa en la investigación y difusión de las relaciones culturales que vinculan al ser humano con la comida y la cocina como expresión cultural constructora de la identidad de los pueblos. Escribió el libro Meditaciones de Cocina Íntima participante del II Foro mundial de la Gastronomía. Además de escribir para la Revista Cultural Alternativas, colabora para algunas revistas en línea. Es guionista y locutora del programa radiofónico De cocina y otras maravillas…, de Radio Universidad de Guanajuato.