INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Raíces mexicanas en la pantalla grande

En documental o a través de la ficción el cine nacional le ha dado espacio a las representaciones y las narrativas de las culturas indígenas de nuestro país.
/thumbs/39×39/authors/Edgar.png
Edgar Aguirre
La cinematografía, al igual que el resto de las manifestaciones artísticas, es una herramienta que permite compartir ideas, emociones, formas de vida… refleja; pero también imagina, concibe y perpetúa imágenes que a veces distan mucho de la realidad.

La representación siempre será importante, dar a conocer las condiciones sociales y humanas para mejorarlas, vale, mas no el aprovecharse de dichas circunstancias, modelos o formas de ser y estar, sean decisión propia o no.

Las comunidades indígenas mexicanas ―y muchas más dentro de las llamadas minorías―, a lo largo del tiempo han sido objeto de ‘representaciones’ en múltiples formatos y plataformas, el cine por supuesto no es la excepción; aunque en ocasiones (muchas) este retrato esté alineado a la mofa y la ofensa.

México es un país que dice enorgullecerse de todas sus raíces, de la riqueza que aún representan los pueblos indígenas y que aportan a través de un sinfín de acciones. El cine nacional también trata de reproducir este orgullo y de hacer notar, y valer, las manifestaciones y coyunturas actuales de estas comunidades, en todos los sentidos.

Visibilizar sus sentires, problemas, necesidades y sueños forma parte importante de diversas producciones contemporáneas realizadas a lo largo del país, destacando documentales que recogen historias tan emotivas como complejas.

Ejemplos hay muchos, como los que brindó la Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas, presentada en 2020 por el Festival Internacional de Cine de Morelia, integrando miradas y narrativas jóvenes con cintas como Gente de mar y viento, de Ingrid Eunice Fabián; Siempre andamos caminando de Dinazar Urbina;  Tío Yim, de Luna Marán; y Reencuentros: 2501 migrantes, de Yolanda Cruz.

En este mismo tenor, Xun Sero hizo lo propio a través del filme Mamá, narrando, en idioma español y tzotsil, la historia de su madre: Hilda, habitante de una comunidad donde en la cotidianeidad imperaba la violencia de género. Dicha cinta tuvo presencia en 2022 en el Festival Internacional de Cine Documental Hot Docs en Toronto, Canadá.

Hablando de la representación en el extranjero, en 2020 México participó, junto con Chile, Colombia y Perú, en el Ciclo de cine indígena en línea, organizado por la Alianza del Pacífico, mostrando largometrajes de realizadores indígenas y no indígenas que realzan el valor de los pueblos originarios; estos fueron: Bankilal (2014), de María Sojob; Cuando cierro los ojos (2019), de Sergio Blanco y Michelle Ibaven; El sembrador (2019), de Melissa Elizondo Moreno; y Meteorito (2018), de Mauricio Sáenz.

Pies ligeros (2016, Juan Carlos Núñez), La revolución de los alcatraces (2013, Luciana Kaplan), Café (2014, Hatuey Viveros), Sunú (2015, Teresa Camou Guerrero), Lorena, la de pies ligeros (2019, Juan Carlos Rulfo), Titixe (2018, Tania Hernández Velasco), La piedra ausente (2013, Sandra Rozental y Jesse Lerner), Huicholes: Los últimos guardianes del peyote (2014, Hernán Vilchez), Los herederos (2008, Eugenio Polgovsky) y Tierra brillante (2011, José Luis Figueroa Lewis y Sebastián Díaz Aguirre) son otros documentales que comparten miradas a otras realidades que se viven en estas comunidades, como las de niños trabajadores y campesinos, la importancia de las ruinas en el presente, el atletismo, amenazas del mundo rural, entre muchas más.

Recientemente, FilminLatino, plataforma del Instituto Mexicano de Cinematografía, estrenó el documental La vida de una familia ikoots, de Teófila Palafox (considerada pionera en el cine comunitario); un trabajo realizado desde 1985 a través de un taller impartido a mujeres de la comunidad de San Mateo del Mar, en Oaxaca, impulsado por el cineasta Luis Lupone pero detenido en su momento por autoridades del entonces Instituto Nacional Indigenista. Junto a dicho filme, también se desarrollaron El cuento del nagual Teat Monteok y Una boda antigua, de Elvira Palafox.

Obedeciendo al objetivo de promocionar el cine nacional, la plataforma virtual antes mencionada también integra en su catálogo una amplia oferta (y con títulos gratuitos) sobre interesantes perspectivas del tema generadas en distintos periodos, filmes que se pueden encontrar en varias de sus colecciones como la de Lengua materna y Cultura indígena.

Largometrajes de ficción como El sueño de Mara’akame (2016), de Federico Ceccheti, Cochochi (2007), de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, Corazón del tiempo (2009), de Alberto Cortés, y Sueño en otro idioma (2017), de Ernesto Contreras, aportan también, y en gran medida, a la reivindicación de narraciones que por mucho tiempo han permanecido silenciadas y opacadas.

De estereotipos suelen estar colmados los relatos. Las referencias funcionan, claro; nos agrupamos, formamos comunidades, nos identificamos. Que existen muchas perspectivas y visiones, sí, pero es precisamente esa diversidad la que nos obliga a ver y comprender ―y no es muy difícil― que el mundo es así, múltiple, y que, ante tantas realidades, solo existe el respeto hacia los demás y hacia sus historias.

Referencias

Ulises Castañeda Álvarez. (2019). Representación indígena en el cine mexicano: Insulto y redención. 28 julio de 2022, de Crónica Sitio web: https://www.cronica.com.mx/notas-representacion_indigena_en_el__cine_mexicano_insulto_y_redencion-1123194-2019.html

Ricardo Hernández. (2021). Mujeres indígenas cineastas: la vida a través de su propio cristal. 26 julio de 2022, de Gaceta UNAM Sitio web: https://www.gaceta.unam.mx/cineastas-indigenas-y-el-arte-como-resistencia/

Redacción. (2020). México participa en el “Ciclo de cine indígena en línea”. 27 julio de 2022, de Secretaría de Cultura Sitio web: https://www.gob.mx/cultura/prensa/mexico-participa-en-el-ciclo-de-cine-indigena-en-linea

Redacción. (2022). Cine indígena mexicano prestigia cita del documental en Canadá. 27 julio de 2022, de Prensa Latina Sitio web: https://www.prensa-latina.cu/2022/05/02/cine-indigena-mexicano-prestigia-cita-del-documental-en-canada

Sin autor. (2020). Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas. 27 julio de 2022, de Festival Internacional de Cine de Morelia Sitio web: https://moreliafilmfest.com/muestra-de-cineastas-indigenas-mexicanas

Daniela Salazar. (2019). Doce películas para conocer las culturas indígenas de México y América Latina. 26 julio de 2022, de Animal MX Sitio web: https://animal.mx/entretenimiento/cine-indigena-mexico-latinoamerica/

Edgar Aguirre Edgar Aguirre

Comunicador con experiencia en producción televisiva y desarrollo de contenidos sociales y culturales. Se ha desempeñado en áreas de Comunicación y RRPP en asociaciones civiles y empresariales. Aprendiz de poeta y músico.