El galardón otorgado por el Centro Nacional para las Artes de Las Américas, ICAA como parte de sus esfuerzos investigativos del arte continental y el arte latino en Estados Unidos, tiene el objetivo de reconocer trabajos innovadores del saber artístico, contemporáneo y moderno latinoamericano realizados con la documentación y el archivo del Centro mismo.
En palabras del comité, Juan Ki fue reconocido por establecer un modelo de “cómo los documentos del ICAA le ofrecen a los especialistas un acceso sólido y abierto”, afirmando la eficiencia del Centro para la labor informativa.
A su vez, el trabajo galardonado se suma a la corriente teórica del arte chicano al hacer un estudio sobre el artista guadalupano Irving Segovia, autonombrado Tuxamee (Maíz tierno), a quien con su “creativo e innovador estilo de escritura” Juan Ki le traza un perfil donde conjuga fragmentos de su obra y persona: de sus vínculos afectivos y culturales con el arte neomexicano de los 80; con las comunidades rurales del estado; con los agentes de las disidencias sexuales.
El ensayo fue resultado de una investigación colaborativa de dos años entre Juan Ki e Irving Segovia, con el apoyo del investigador Luis Vargas Santiago del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM como guía del proyecto.
En 2020, junto al Instituto Cultural de León, Juan Ki realizó la curaduría de la exposición ‘Opulencia, decadencia y perritus… Conociendo a Dinashuy y sus botas rosas’, sobre la obra hidráulica de Alfredo Jesús Medina Tiscareño, mejor conocido como Dinashuy.
Actualmente, Juan Carlos Buenrostro es maestrante de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de México. Su investigación está interesada en la crítica del arte y la relación entre los cuerpos y los procesos de sexualización. También es escritor, curador de exposiciones y gestor de eventos culturales.