INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Un juego de igualdad

Poco a poco los estereotipos de género en los juguetes han ido desapareciendo.
/thumbs/39×39/authors/Jorge.png
Jorge Flores
El color azul, los carritos, las cocinitas, los tonos rosas, la delicadeza y el valor; son algunos conceptos que durante años han definido con qué sí y con qué no ‘deben’ jugar los niños y las niñas. Aunque el avance es lento, estos paradigmas se han ido resquebrajando con el objetivo de llegar a esa necesaria igualdad entre hombres y mujeres.

La búsqueda de la equidad de género ha tomado protagonismo gracias a la deconstrucción de creencias estereotipadas, violentas o prejuiciosas, muchas veces edificadas en la infancia; y es justo a través de ésta, y en específico los juegos y juguetes, que actualmente se pretende romper con estos roles y permitir que niños y niñas tengan las mismas posibilidades en la vida adulta.

El juego es un proceso fundamental en donde las y los infantes interactúan con su entorno e inician un proceso de aprobación o reprobación en cuanto a sus roles. Según el estudio Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles, realizado por María del Carmen Martínez Reina y Manuel Vélez Cea de la Universidad Autónoma del Estado de México, los juguetes son un reflejo del mundo adulto y si desde la niñez se limita el género para una u otra actividad también se comienzan a encasillar las posibilidades sociales y profesionales. 

Que los niños deban jugar con superhéroes o soldados y las niñas con muñecas o cocinitas, no tiene que ver con el juguete, sino con el significado simbólico que le damos a dicho objeto; destinamos a las niñas a labores domésticas y sociales, y a los niños a cuestiones de honor y riesgo. Conforme el mismo estudio, ese significado y en consecuencia las creencias y estereotipos que se generan, pueden modificarse; el juguete no tiene un código moral o una conducta de género, somos nosotros quienes se lo aplicamos y es ahí donde radica la necesidad de eliminar esos roles y permitir que los juguetes no se encarcelen a un género u otro.

Entendiendo que los juguetes son también herramientas en la configuración de la personalidad de un infante; una muñeca no es un juguete dedicado a las niñas que sueñan con ser madres, sino un herramienta con la que se pueden desarrollar habilidades sociales como la empatía o el cuidado; didácticamente los juguetes no deberían tener género y esto es lo que explican Martínez Reina y Vélez Cea en su artículo. 

Promover la igualdad en el uso de los juguetes y alejar a los pequeños de estereotipos, les permite comprender que no existen cosas de niños y cosas de niñas, lo que les abre posibilidades sociales, económicas y profesionales que en su desarrollo colaboran para cerrar esa brecha de desigualdad entre hombres y mujeres. 

Todos estos factores relacionados a los juguetes y su influencia en el desarrollo infantil cobran sentido al conocer la visión que la mercadotecnia ha implementado en la venta de juguetes, en la que, a través de los años, los roles de género han sido una parte sustancial en la publicidad de cómo deben jugar niños y niñas. Y aunque en México no existen estudios específicos sobre este tipo de publicidad, el Observatorio de Violencia de Género en los Medios de Comunicación (OVIGEM) en México, en uno de sus artículos enuncia un estudio realizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones en España, en donde resalta que en cuanto a la publicidad enfocada a niños “los arquetipos o roles en que se muestra a las niñas en los anuncios son: 32.7% de belleza o moda; 35.5% como cuidadora y como madre/esposa; 7.4% guerrera y 3.7% heroína. Por el otro lado, los arquetipos o roles en que se muestra a los niños son: 33.3% guerrero, 22.2% héroe, 15.6% aventurero, 13.3% están relacionados con el ámbito del hogar y los cuidados”. 

Estos antecedentes y cuestionamientos han generado iniciativas tanto desde las instituciones como de las marcas y agencias para ir eliminando la publicidad y distribución de juguetes con un marcado estereotipo de género. 

En Europa, principalmente, las instituciones han volcado esfuerzos en divertidas e ingeniosas campañas para despojar a los juguetes de roles impuestos. Un ejemplo es la que se realizó en Canarias en 2021, bajo el lema de ‘Libertad de Diversión’, donde un dinosaurio cansado de pelear tiene la inquietud de cocinar, mientras que una muñeca fanática del futbol americano exige que ya no se le coloque en pasillos color rosa. 

‘Jugar no tiene género’ es otra iniciativa realizada en temporada navideña por el Ministerio de Consumo en España en la que a través de un original video, los juguetes llaman a una huelga exigiendo que deben tener la posibilidad de jugar con el 100% de los niños y niñas. 

Y aunque de forma más tibia pero en aumento, las compañías jugueteras también han entrado en este esfuerzo por erradicar la imposición de roles en los juguetes y colaborar a la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. 

LEGO, a través de su programa Sustainability (sostenibilidad), ha lanzado dos campañas que apuntan específicamente a esta problemática. Get the world ready for girls (Que el mundo se prepare para las niñas) es un lema que destaca las habilidades de liderazgo, creatividad y competitividad de las niñas. 

Mientras que Future Builders (Futuras creadoras) toma una campaña de los 80 llamada What it is is beautiful y la adapta a la actualidad cambiando los adjetivos que describen la relación de la marca con las niñas. What it is is creative o What it is is original son algunos de los mensajes que se leen en la página de esta campaña donde los padres podían subir las fotos de sus hijas y sus sets.

Estas iniciativas no buscan que las niñas hagan cosas de niños o viceversa, sino que el juego y los juguetes no se encasillen a cuestiones de género. Al final, son una herramienta para estimular la imaginación y estas iniciativas buscan que ese estímulo no esté limitado para que las infancias puedan desarrollar sus habilidades plenamente según sus propios gustos. 

Referencias

Martínez y Vélez. (2009) Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. Ciencia Ergo Sum, vol. 16, núm. 2, , pp. 137-144.

https://www.redalyc.org/pdf/104/10411360004.pdf

Juguetes para romper los estereotipos de género, New York Times. Recuperado de: 

https://www.nytimes.com/es/2018/02/17/espanol/juguetes-ninos-estereotipos-genero.html

Adiós al sexismo en los juguetes: “No se trata de que los niños tiren a ‘Hulk’ por la ventana y las niñas a su muñeca a la basura”, El País. Recuperado de: https://elpais.com/mamas-papas...

¿Es sexista la publicidad de juguetes?, OVIGEM. Recuperado de: https://ovigem.org/es-sexista-la-publicidad-de-juguetes/01/2021/

Igualdad lanza una campaña para promover la eliminación de estereotipos sexistas en las jugueterías canarias, El Diario. Recuperado de: https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/igualdad-lanza-campana-promover-eliminacion-estereotipos-sexistas-jugueterias-canarias_1_8558965.html

Agencia EFE, 9 de diciembre de 2021. Los juguetes llaman a la huelga, porque "jugar no tiene género”. https://www.youtube.com/watch?v=B6IqccoSSGA

Let’s get the world ready for the Girls, LEGO. Recuperado de: https://www.lego.com/es-mx/sustainability/ready-for-girls/


Future BuildersLEGO. Recuperado de:  

Jorge Flores Jorge Flores

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. He trabajado dentro de la narrativa y difusión cultural desde hace más de 10 años, en plataformas digitales, medios tradicionales y proyectos culturales relacionados a la música, literatura y cine. Necio consumidor y creador de productos culturales.