INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Un teatro para todas y todos

Una forma innovadora e inclusiva de participar en el teatro infantil y juvenil.
/thumbs/39×39/authors/Edgar.png
Edgar Aguirre
El teatro es un espacio de expresión, reflexión y encuentro. Sin embargo, para la comunidad sorda, participar en este ámbito ha sido —y es—, generalmente, un gran reto debido a las barreras lingüísticas y de accesibilidad. En respuesta, la compañía leonesa enSEÑAteatro, desde hace más de 15 años, desarrolla acciones que generan un impacto profundo en niñas, niños y jóvenes que encuentran en dicha disciplina una vía para la expresión y el aprendizaje.

La compañía surgió en 2007 a partir de la inquietud de un grupo de jóvenes sordos que buscaban educación actoral para realizar cortometrajes; esto desencadenó la creación de un espacio donde la lengua de señas y el teatro se han fusionado para construir experiencias inclusivas, rompiendo barreras de comunicación y mostrando que el arte es un vehículo universal que puede llegar a todas las personas sin importar sus capacidades, en este caso auditivas.

Como parte de su importante labor, han diseñado metodologías que permiten la integración de niños sordos en los procesos teatrales, fomentando no sólo su creatividad, sino también su confianza y habilidades sociales. En cada proyecto, el lenguaje corporal y la expresión facial cobran un papel fundamental, permitiendo que los mensajes sean comprensibles sin depender exclusivamente de la voz.

A través del taller en el que enSEÑAteatro basa su trabajo actoral, ha sido posible derribar ciertos límites que han marginado a las y los artistas y a las personas sordas del mundo del teatro. Desde su inicio, la compañía ha trabajado en la construcción de una dinámica que permita la interacción y el aprendizaje conjunto de actores oyentes y sordos, volcando su experimentación a la premisa de que, en este panorama, la comunicación no es un obstáculo sino un elemento central de la narrativa escénica. En este espacio, por supuesto, la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y el lenguaje corporal son protagonistas.

Es un camino recorrido de más de 15 años y los beneficios, por supuesto, son palpables; uno de esos logros es la formación de actores sordos que, en muchos casos, han encontrado en el teatro una nueva forma de expresión y desarrollo profesional. Además, su amplio trabajo con niñas y niños sordos ha permitido que estos no sólo aprendan a interpretar historias, sino que fortalezcan su sentido de comunidad y pertenencia, a comunicarse sin barreras y desarrollar su identidad.

Por otra lado, la puesta en escena de obras accesibles para la propia comunidad sorda ha permitido que este público pueda disfrutar del teatro sin depender de intérpretes externos o subtítulos. Pero no queda ahí, pues la integración y enseñanza de la lengua de señas en sus producciones también permite que el público oyente se sensibilice ante temas tan importantes como la inclusión y el respeto a la diversidad.

La correcta atención a todos estos sectores ha sido clave para fomentar la empatía y la convivencia entre diferentes grupos, lo que, además, puede traducirse en la generación de un diálogo cultural más amplio y enriquecedor. Con cada función y taller, continúan demostrando que el teatro no solo es entretenimiento, sino una herramienta transformadora capaz de cambiar vidas y derribar prejuicios.

La compañía ha incursionado en distintas manifestaciones y colaboraciones artísticas con grupos independientes de teatro de la ciudad; además de realizar adaptaciones teatrales de clásicos de la literatura en LSM, destacan con diversos cortometrajes, dos de ellos seleccionados para proyectarse en el The Deaf Film Festival en Washington D.C., obteniendo mención especial. Pertenece además al programa ‘Manos a los estados’, ha participado en las tres ediciones del Festival Internacional de Teatro de Sordos en Torreón, León y Guadalajara. Han girado en el estado de Guanajuato con el programa ‘Cultura en Movimiento’, además de participar en la Feria Nacional del Libro de León y Feria Internacional del Libro de Guadalajara con funciones y talleres que promueven la Lengua de Señas Mexicana.

Este 2025, enSEÑAteatro continúa y refrenda su labor a través de Océano, montaje creado y dirigido por Estefy Álvarez, y resultado de un proceso formativo y colaborativo de más de dos años iniciado en 2022, a través de un taller de teatro para sordos y oyentes.

La obra, infantil y familiar, sigue los pasos de ‘pequeño niño’, quien, tras separarse de sus padres en medio de una tormenta, se adentra en un mundo submarino fascinante donde conocerá diversas criaturas marinas que se comunican con sus manos y gestos, introduciendo de manera natural a los espectadores a la Lengua de Señas Mexicana (LSM).

La propuesta escénica, seleccionada del programa Más Escena (2024) del Instituto Cultural de León en la categoría de Nueva Producción, se distingue por su ambientación vibrante y colorida, que recrea el fondo del mar con un despliegue visual atractivo para niños y adultos. La obra combina elementos de comedia, números musicales y una narrativa envolvente que, además de entretener y, como es lo habitual, sensibiliza al público sobre la cultura de la comunidad sorda.

Uno de los principales objetivos de Océano es la formación de nuevos públicos, mostrando diferentes formas de hacer teatro y promoviendo el aprendizaje de la LSM. Este es un claro ejemplo del arduo trabajo de la compañía, manteniendo a flote su razón de ser, pues al integrar actores y actrices sordos en su elenco, rompe barreras y demuestra que la discapacidad no es un impedimento para la expresión artística; además de seguir enfatizando en la importancia del respeto y la dignidad en la interacción entre personas con y sin discapacidad.

La producción estará en cartelera durante este año después de haber sido seleccionada a través del programa Teatro Escolar León, Guanajuato, iniciativa del Instituto Cultural de León y dirigida especialmente a la atención de niñas y niños en etapa de educación básica.

Su temporada 2025 se desarrollará del 19 de marzo al 2 de abril en el Teatro Manuel Doblado; un total de 30 funciones con diversos horarios y sin costo para todas y todos sus asistentes. Además de las presentaciones dedicadas a los grupos escolares, registrados previamente, se realizarán dos funciones especiales abiertas a todo público, los domingos 23 y 30 de marzo a las 13:00 y 17:00 horas, respectivamente; la entrada a éstas será libre a excepción de grupos mayores a diez personas, quienes requerirán un registro previo: bit.ly/RegistroFinSemanaTE.

La invitación está abierta para adentrarte en la increíble travesía de Océano, un espectáculo que se traduce a una experiencia enriquecedora que invita a la reflexión sobre la diversidad y la importancia de la comunicación en todas sus formas. Un montaje imprescindible para quienes buscan un teatro que inspire, eduque y una a las personas a través del arte.

Staff Océano

Dirección escénica, dramaturgia, diseño e idea creativa - Estefy Álvarez

Asistencia de dirección creativa - Iván Lozano

Gestión y asistencia - Columba García

Diseño e iluminación - Paola Arenas

Vestuario - Nasho Arguello G / Balam Miranda

Musicalización – Gerry Arrioja / Josué Álvarez

Técnico – Uriel Álvarez

Ilustración digital – Miros González

Producción y escenografía – Karen Rosas / Zobeida Rosas / Ma. Del Carmen Rosas / Eduardo Tostado / Citlalli Nieto

Actores

Iván Lozano - Niño pequeño 

Paola Plascencia – Sirena

Mónica Anael - Sirena Rosa

Alejandro Ayala - Sireno

Sebastián Fierro – Cangrejo

Sofía Jaloma - Medusa 

Pablo Corvar – Asistente Cangrejo

Ariana Rangel - Medusa y mamá del niño pequeño 

Alan Arellano - Papá de pequeño niño

Paulina Vargas – Tortuga

Edgar Aguirre Edgar Aguirre

Comunicador con experiencia en producción televisiva y desarrollo de contenidos sociales y culturales. Se ha desempeñado en áreas de Comunicación y RRPP en asociaciones civiles y empresariales. Aprendiz de poeta y músico.