En este libro, Daniel nos presenta cinco cuentos enmarcados en una ambientación distópica en la que sus protagonistas, todos robots, pueden percibirse con comportamientos propios del ser humano en ciertos momentos, como el cuestionamiento existencial; esto, mientras se desarrollan en contextos de desolación y peligro latente de extinción.
Los cinco cuentos tienen diferente temática, pero van enlazados en la misma línea narrativa. A continuación, te daré el preludio de un par de ellos para que vayas en busca de los desenlaces y el descubrimiento del resto.
En el primer relato, titulado Los robots también lloran, conoceremos a Roger, un robot creado por un hombre quien, para no enfrentarse a la soledad, combina psicomagia y tecnología para darle vida. Aunque Roger es tratado como un hijo, su existencia se ve limitada a un espacio cerrado a la par de que su deseo de aventura crece.
En Reír no es parte de la programación, Daniel nos narra la historia de Ray, un robot que se autoimpuso la misión de cuidar estatuas y evitar que se conviertan en desechos, pero luego de sufrir un accidente es descubierto por otros robots quienes, incapaces de repararlo, lo abandonan.
Dentro de los diversos aciertos de este libro, destacaría que está escrito con una impecable técnica narrativa, al tiempo que invita a reflexionar sobre un futuro incierto donde la soledad, la incertidumbre y las rutinas forman parte ineludible de la existencia.
En definitiva, la obra ofrece una mirada intrigante hacia tiempos próximos y una exploración de los límites entre lo humano y lo artificial, cuestionando nuestra relación con la tecnología; con una prosa envolvente y temas profundos, estos cuentos te abren los ojos a otras posibilidades de existencia y un inevitable camino al futuro.
Ficha técnica
Título: Los robots contarán nuestras historias
Autor: Daniel Centeno
Editorial: Ocelote
Género: Cuento/Ficción
Páginas:164
Costo: $249.00