INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Ver al estado a través de su cultura

Descubre la riqueza cultural de Guanajuato y cómo su historia ha influenciado el presente del estado.
/thumbs/39×39/authors/Silvia.png
Silvia Palacios
En un principio fueron los Guamares, hoy son más de 6 millones 166 mil 934 personas¹ las que habitan el territorio llamado Guanajuato; un estado que reconoce en su presente una historia llena de arte, identidad, gastronomía y mucho más.

Guanajuato es sinónimo de riqueza cultural; en su territorio de 30 606.7 kilómetros cuadrados han ocurrido importantes momentos para el país; desde la Gran Guerra Chichimeca (junto con otros estados), la Independencia de México, el surgimiento de festivales culturales internacionales, entre otros.

Por ello, no es de sorprender que en cada uno de sus 46 municipios exista un recinto, un platillo, un personaje, un hecho histórico, una tradición… para destacar. En el presente artículo abordaremos parte de ese valor desde el ámbito cultural, principalmente; conscientes de que unas páginas no bastarán para todo lo que este estado tiene para ofrecer. 

¿Quién dijo que Guanajuato no destaca por su gastronomía? Basta con mencionar las enchiladas mineras, las guacamayas, las pacholas, el caldo de oso, la chimichurri, la cajeta y las acambaritas, por decir algo. Además, están los dulces típicos llamados charamuscas y las nieves de Dolores Hidalgo, donde puedes encontrar los sabores más exóticos como mole o mariscos. En cuanto a bebidas, están la tradicional cebadina, el tequila de Corralejo y la producción de vino. 

Por eso no es de sorprender que la gastronomía sea parte importante del valor turístico del estado que, de acuerdo con la Secretaría de Turismo (SECTUR), en 2020 esta actividad equivalía al 8.3% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, colocando a la entidad en el séptimo destino más visitado del país; mientras que en cuestión del perfil del visitante, en 2021 el 49.7% fue de procedencia nacional, principalmente de la Ciudad de México, el Estado de México y Jalisco; en tanto que los visitantes internacionales representaron el 1.7% y de estos la mayoría eran de Estados Unidos. 

Y las cifras no son menores, ya que son un reflejo de que Guanajuato tiene una belleza que atrae, desde sus recintos que por siglos han albergado manifestaciones artísticas, culturales o religiosas hasta el valor intangible de cada una de sus ciudades. 

El estado cuenta con dos Ciudades Patrimonio de la Humanidad (Guanajuato capital y San Miguel de Allende), seis Pueblos Mágicos (Comonfort, Dolores Hidalgo, Jalpa de Cánovas, Mineral de Pozos, Salvatierra y Yuriria) y cinco zonas arqueológicas (Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen, El Cóporo y Arroyo Seco); además de albergar más de 60 museos que resguardan su historia, sus expresiones artísticas, raíces e, incluso, atractivos únicos. 

Entre estos se encuentran los más conocidos como el Museo de la Alhóndiga de Granaditas, un majestuoso recinto con siglos de historia, o el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG), ubicado en el Forum Cultural Guanajuato en León; pero también existen otros que, aunque no gozan de gran fama, tienen una esencia del estado en ellos.

En Acámbaro se encuentra el Museo Waldemar Julsrud, en donde se encuentran diversas figuras de arcilla que fueron encontradas a las afueras de la ciudad y que pertenecerían a la cultura Preclásica de Chupícuaro.

El Museo La Esquina. Museo del Juguete Popular Mexicano se encuentra en San Miguel de Allende y, como lo dice su nombre, tiene como objetivo “revelar a México a través de su juguete” y lo hacen a través de la conservación, el fomento cultural, la capacitación, la comercialización y la difusión.

En tanto, en Purísima del Rincón se encuentra el Museo Hermenegildo Bustos, que abrió sus puertas en 2017. Éste cuenta con siete salas de las cuales dos están dedicadas a la obra del artista que le da nombre. 

Ahora, centrémonos en las manifestaciones artísticas a través de los festivales que por décadas han colocado a Guanajuato como un referente nacional e internacional en la materia. 

Comencemos con el Festival Internacional Cervantino (FIC), que surge en la capital del estado en 1953 con los primeros Entremeses Cervantinos a cargo del entonces director de Teatro Universitario, Enrique Ruelas, y en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra. En 1972 se llevó a cabo la primera edición del Festival ya como tal, y desde entonces no ha parado en cuanto a difusión del quehacer artístico local, nacional y mundial.

Por medio siglo, la ciudad ha estado enmarcada en el festival artístico y cultural más importante de México y América Latina, y uno de los cuatro encuentros de este tipo más relevantes internacionalmente, que enriquecen la vida cultural de una ciudad, influyendo además en las generaciones que crecen disfrutando de presentaciones de calidad excepcional.

Grandes exponentes escénicos han formado parte de las cincuenta ediciones del Cervantino (próximamente 51), que, gracias a su importancia y alcances, desde 2001 tiene también como sede a la ciudad de León, luego de las gestiones realizadas por el Instituto Cultural de León.

Más allá de cuestionar el entorno que se da en el marco del festival, pero que finalmente no está relacionado con éste, es ver desde afuera la tradición que se ha generado alrededor del Cervantino; la calidad en la programación y cómo influye en el desarrollo artístico no solo de las dos sedes, sino en todo el estado.

Esto último se logra a través del Proyecto Ruelas, un programa que promueve el ejercicio teatral en diversas comunidades guanajuatenses y que permea en una sociedad donde el acceso a las manifestaciones artísticas no es fácil.

Al igual que este magno encuentro cultural, está el Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIACmx), que a lo largo de 25 ediciones (26 en noviembre) ha traído propuestas vanguardistas a la ciudad de León. FIACmx surge en 1994 con el propósito de ser un festival único en México que destaque por su innovación y aporte a las manifestaciones contemporáneas globales.

Entre los múltiples artistas nacionales e internacionales que han sido parte de su programación se encuentran The Tiger Lillies, Tania Pérez-Salas, Terry Riley, WHS,  Jasmine Guffond, Emika y muchos más.

Este festival también da espacio a las y los artistas locales con el objetivo de impulsar la creación contemporánea en la región; por mencionar algunos están el Ensamble A Tempo, Factotum Escena, Los Primitivos Surf y Sylvia Salomón.

La diversidad cultural a través de encuentros también está presente en el cine con el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), que se ha consolidado como uno de los encuentros más importantes del país en materia del séptimo arte.

En 26 ediciones ha sido un gran escaparate del talento local y nacional, e incluso ha recibido a grandes figuras de talla internacional como el director Tim Burton. Bajo el eslogan “Más cine, por favor” incitan a la continua producción fílmica y a la apreciación de la misma.

Pero estos son tan solo algunos de los festivales que destacan en la escena cultural guanajuatense; a estas expresiones artísticas también pueden sumarse las manifestaciones que residen en el estado bajo el estandarte de tradiciones.

Y aquí la lista puede ser enorme, pero citaremos algunas como el tradicional Día de las Flores en la capital, la Judea del Rincón en Purísima del Rincón, la cabalgata histórica que inicia su recorrido en Dolores Hidalgo, la Fiesta del Pan Chiquito y el Despertar de las Ánimas en León, los ‘Ponches’ (iluminaciones o composturas) en Silao, de donde por cierto también es originaria la danza del Torito, y una infinidad más de celebraciones que identifican a cada municipio y, en conjunto, al Estado.

Porque Guanajuato es un territorio que vive su cultura, sus tradiciones y su arte; un lugar donde se revaloran las raíces y lo que le da identidad: su patrimonio intangible. 


Referencias

Museos en México: Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura. (s. f.). https://sic.gob.mx/?table=muse...

Turismo, motor para la reactivación económica. (2020, 29 septiembre). Boletines Dependencias. https://boletines.guanajuato.gob.mx/2020/09/28/turismo-motor-para-la-reactivacion-economica/

Festival Internacional Cervantino : Secretaría de Cultura. (s. f.). https://46.festivalcervantino....

Acerca del museo | Museo La Esquina. (s. f.). https://museolaesquina.mx/muse...

(S/f). Observatorioturistico.org. Recuperado el 5 de septiembre de 2023, de https://www.observatorioturist...

Silvia Palacios Silvia Palacios

Comunicadora de formación. Ha trabajado en prensa escrita para formatos impreso y web. Actualmente se desarrolla en Comunicación Social. Foodie (por no decir de buen diente), viajera, melómana y entusiasta de la ortografía.