Territorios Culturales, programa del Instituto Cultural de León, trabaja de la mano con ciudadanos de zonas y polos rurales de atención prioritaria del municipio, con la finalidad de crear un ambiente de comunidad que les beneficie a través de sus mismas iniciativas y juntos contribuir a la regeneración de este tejido mediante la cultura.
“La cultura es parte inherente del tejido social al ser un conjunto de rasgos que caracterizan a diferentes grupos. Es en este punto que el arte puede fungir como agente transformador a través de los Derechos Culturales, reconociendo las diversas formas de vida, identidades individuales y colectivas. Por tal motivo, al acercar e integrar diversas actividades y/o disciplinas artísticas a las comunidades, permite brindar herramientas a las personas para poder crear, expresar sentimientos y pensares, tener formas alternas de comunicarse, generar memoria histórica e incidir en la participación. El arte puede fungir como esta pieza articuladora para generar y reforzar vínculos entre las personas y las diferentes instituciones que conforman el tejido social”, menciona Teresa Olvera, coordinadora de Territorios Culturales.
Para lograr esto, Territorios Culturales se divide en varios subprogramas: Salones de Cultura, Salones de Cultura Comunitarios, Coros Infantiles Comunitarios, Consejos Culturales Comunitarios y Comunidades Culturales. Es justo de éste último que se desprenden las verbenas culturales, que tienen como fin unir a las y los habitantes de la colonia en un espacio de sano esparcimiento.
Las Comunidades Culturales están conformadas por personas, en su mayoría mujeres, de una colonia o zona rural en específico, que participan en la organización de actividades que tienen como último objetivo la autogestión cultural.
Así, las vecinas se reúnen periódicamente para proponer las diversas actividades que se realizarán en la zona, incluyendo las verbenas culturales que son eventos sin fines de lucro, religiosos, ni partidistas, que se llevan a cabo en el espacio público (áreas de donación, parques públicos o centros comunitarios) para generar convivencia vecinal, compartir saberes y propiciar la participación ciudadana.
En este evento cada persona aporta con lo que puede, ya sea juegos de mesa, talleres, quizá una película o algún refrigerio para saciar el hambre después de tanto jugar y divertirse, el chiste es generar un espacio que puedan disfrutar las y los vecinos, y así, dejen de convertirse en extraños que comparten una zona en común para ser habitantes que se conocen, que se cuidan y que se apoyan en momentos difíciles.
“Se llama comunidad cuando entre algunas personas existen cosas que las unen. Puede ser la preocupación por la seguridad de nuestras colonias, el deseo de tener espacios de convivencia más dignos o algún problema por resolver”, se menciona en la Guía de Gestión Cultural Comunitaria elaborada por las gestoras culturales del Instituto Cultural de León.
Asimismo, Teresa destaca la importancia de que sean las mismas vecinas y vecinos quienes tomen la iniciativa al mencionar que “la autogestión comunitaria es un ejercicio de responsabilidad social.
Nos permite generar procesos de encuentro, toma de decisiones más horizontales, identificar los recursos con los que contamos, trabajar en conjunto con instituciones para sumar recursos, participación y organización para cumplir objetivos en común”.
Bueno, y si estos eventos son hechos por los vecinos, ¿cuál es el papel de las gestoras y gestores? Ellos, integrantes de Territorios Culturales, son quienes guían el proceso de autogestión, son la figura facilitadora para la realización de estos y más eventos en las comunidades. Su rol es importante para llevar a buen puerto las verbenas culturales, desde generar los permisos necesarios hasta poner los elementos técnicos como bocinas o proyectores para que se realice el evento. Desde el punto de vista de la autora de este artículo, son personas con un sentido humano altamente desarrollado que velan por generar un ambiente menos hostil en las colonias y fomentan la participación ciudadana.
Es de esta forma que, con la guía de las y los gestores, así como con el interés de participación de la ciudadanía, se realizan las verbenas culturales que además tienen el beneficio de la apropiación del espacio público.
Y no es el decir “mío y no dejo que nadie pase”, por el contrario, es recurrir a esas áreas que quizá eran usadas para fines que no beneficiaban a la comunidad (como baldíos donde se acentuaban los robos) para tomarlos, darles la vuelta y hacer de estos, lugares de reunión vecinal y así, contribuir a que este espacio deje de ser una zona conflictiva.
Es precisamente éste uno de los principales cambios que ha notado la Coordinadora de Territorios Culturales desde que inició este programa.
“Con el paso del tiempo es notoria la recuperación de espacios públicos que las personas no podían habitar y hoy son los puntos de encuentro, eventos, talleres y convivencia. Ver cocheras, áreas de donación, parques y otros espacios convertirse en salones de clase alternativos para talleres culturales y presentaciones de saberes locales. Estos grupos, que son en su totalidad mujeres, se convirtieron en espacios no solo de organización, sino también de convivencia, de escucha, de una red de apoyo”.
Dichas verbenas se realizan a lo largo del año en las colonias donde existen las Comunidades Culturales, que por cierto, hay al menos una de estas agrupaciones por delegación. En este 2022, la primera verbena cultural se realizó el pasado 21 de marzo en la calle Harold Gabriel Appetl de la colonia León I y a ésta asistieron más de 200 personas.
Será en este mes cuando se retomen las verbenas, comenzando el 5 de mayo en Piletas segunda sección. En la página institutoculturaldeleon.org.mx podrás encontrar el resto de la programación anual de verbenas culturales y si te interesa conocer más de estas actividades o gestionar una Comunidad Cultural en tu colonia, no dudes en contactar a Teresa Olvera, coordinadora de Territorios Culturales, enviando un correo a consejosculturales.icl@gmail.com o teresa.olvera@culturaleon.com.
También puedes consultar la Guía de Gestión Cultural Comunitaria disponible en formato e-book con videos de apoyo. Está disponible en el siguiente link: https://bit.ly/GuiaGestionCom
__________________________
Aquí te presentamos el calendario de las verbenas culturales que se realizarán en mayo y junio, para que, si vives cerca de la zona, no dudes en sumarte a las actividades.
Comunidad cultural | Fecha | Horario | Lugar | Domicilio |
Piletas sección II | 5 de mayo | 16:00-20:00 h | Área de donación Piletas II | Entre calle Estroncio y Oviedo |
Villas de San Juan | 6 de mayo | 16:00-20:00 h | Área de donación del circuito Axinita | Calle Axinita #309 |
Ribera de la presa | 12 de mayo | 16:00-20:00 h | Parque Público Ribera de la Presa | Calle Presa de la Esperanza s/n |
Piletas sección IV | 13 de mayo | 16:00-19:00 h | Parque Público Piletas IV | Calle Las 3 M #1217, Piletas IV |
León I | 19 de mayo | 17:00-20:00 h | León I | Calle Irineo Durán Pérez |
Nuevo León | 21 de junio | 16:00-20:00 h | Centro Comunitario Iyolosiwa | Calle Apodaca, Los Herrera & Nuevo León |