INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Apuntes de caricatura

Ilustraciones que marcaron la historia mexicana y los autores detrás de ellas
/thumbs/39×39/authors/horax.jpg
Horacio Hernández Galván, Horax
¿Cómo ha sido la evolución de la caricatura en nuestro país? Desde las representaciones en vasijas, pasando por grandes artistas como José Guadalupe Posada hasta llegar a talentosas exponentes como Cintia Bolio y Ana Ramírez, esta es una aproximación a la caricatura en México presentada por Horax.

Los nativos americanos ya hacían caricaturas. Los podemos ver en vasijas, esculturas y códices… aunque no les gustaran a los conquistadores.

José Guadalupe Posada, grabador hidrocálido y creador de La Catrina, vivió un tiempo en León, pero la inundación de 1888 lo hizo emigrar a la Ciudad de México. Irónicamente, la fama le llegó después de morir, cuando su trabajo fue descubierto por el artista francés Jean Charlot, sirviendo de inspiración para creadores como Diego Rivera.

Los muralistas José Clemente Orozco y el sinaloense José Chávez Morado fueron feroces caricaturistas, criticando sin piedad en sus cartones a políticos, empresarios y religiosos. En cambio, Miguel Covarrubias (el Chamaco), no hacía cartón político, sino que caricaturizaba a la gente de su época, desarrollando un estilo que lo hizo famoso internacionalmente.

“El mejor dibujante de México es el Chango Cabral”, Diego Rivera.

Ernesto García Cabral, veracruzano, empezó muy joven haciendo cartón político (el cual le dictaban qué dibujar). Madero le otorgó una beca para estudiar artes en París, manteniéndolo lejos del país y de sus críticas. Años después, al regresar, hizo innumerables portadas para Revista de Revistas y deliciosos carteles para películas del cine nacional. Para fortuna de los muralistas, prefirió hacer caricatura que dedicarse a la pintura.

Para los mundiales de fútbol en México (1970 y 1986) se diseñaron dos mascotas que representaban gráficamente a nuestro país. Lamentablemente, ambos tenían características que mostraban que no somos un país bueno para el fútbol. ¡Por eso no llegamos al quinto partido!

La película Los tres Reyes Magos de Fernando Ruiz fue el primer filme animado hecho en México (1976). No se hizo más cine animado en nuestro país hasta 2003, cuando se proyectó en salas Magos y Gigantes de Ánima Estudios.

Las caricaturas han sido muy usadas en el sector comercial como embajadores de una marca, una institución o un evento. A algunos les tocó conocer al Charrito Pemex o a Chema y a Juana, del Cancionero Picot; a otros, el maguito Sonrics, la ardilla de Barcel y el águila de Serfín. Muchos personajes han sido entrañables y han crecido con nosotros a lo largo del tiempo, convirtiéndose en nuestros amigos… y nosotros en consumidores de sus productos.

Hablando de televisión, no existe una industria nacional de animación para producir series, las cuales han sido muy pocas. Televisa apenas y ha producido/transmitido Cantinflas Show, El Chavo y El Chapulín Colorado. TV Azteca, por su parte, sólo produjo Descontrol (de la cual, el diseño de personajes lo hizo la empresa leonesa EsComic!).

Mujeres caricaturistas hay pocas, pero ilustradoras, muchísimas. Mexicanas anónimas pintaban con acrílico los acetatos de series animadas de Hanna Barbera. Cintia Bolio es una que ha destacado con sus cartones de carácter feminista, publicando en El Chamuco. Mención aparte es Ana Ramírez, artista leonesa que participó como en el desarrollo visual en la película Coco, de Pixar.

¿Qué podemos decir de los monitos? La historieta mexicana es una historia aparte. Paquines y Pepines con cuentos como las de los Supersabios de Germán Butze (principal influyente de Rius); Mamerto, de Hugo Tilghman; Adelaido, de Juan Arthenack; La Familia Burrón, de Gabriel Vargas; Memín Pinguín, de Yolanda Vargas y Sixtos Valencia, capulinitas y otras muchas revistas marcaron nuestras mentes e hicieron las delicias del bóiler, que nuestras madres quemaban para calentar el agua.

¿Las historietas más vendidas? Lágrimas, Risas y Amor, de editorial VID y Kalimán, de Editora K (creado por Modesto Vázquez y el leonés Rafael Cutberto Navarro para radionovela y posteriormente dibujado por Víctor González y Clem Uribe).

Rius es quizá el monero más influyente de los últimos tiempos. No solo dejó revistas  como Los Supermachos, Los Agachados, El Chahuistle (que cambió a El Chamuco), sino que dejó escuela de moneros y un sistema de aprendizaje con monitos y humor a través de sus más de 100 libros. ¡Maestrazo!

Grupo EsComic! era una empresa leonesa que creó contenidos a través de la caricatura, el cómic y la animación. Desarrollaban personajes de identidad (mascotas), participaron en películas animadas (La Leyenda de la Nahuala, Nikté, La Revolución de Juan Escopeta y otras), hacían cortometrajes, murales, revistas, talleres de cómic, ilustraciones, botargas, campañas, cartón político…¡Uf! Un estuche de Monerías…

Horacio Hernández Galván, Horax Horacio Hernández Galván, Horax

Diseñador gráfico egresado de la Universidad De La Salle Bajío. Es un ilustrador y animador con más de 30 años publicando cartones políticos en diferentes medios como Milenio diario, Revista 012, El Chamuco, entre otros. En 1998 funda Grupo EsComic! y en 2009 publica una antología de su trabajo Los Monos de Horacio. En 2017, expone en la Universidad De La Salle Bajío con Identidad Ilustrada y ese mismo año su labor como cartonista es celebrada con la exposición Horax Monero, 30 años, en el Archivo Histórico Municipal de León. En 2018 presenta Con Sello de León en el Museo de las Identidades Leonesas. Actualmente imparte clases de diseño de personajes e ilustración en la Escuela de Artes Visuales de León Antonio Segoviano.