Una década atrás, luego de un arduo trabajo de restauración e investigación, el Museo de las Identidades Leonesas (MIL) dio los primeros pasos hacia la misión de ser un espacio participativo para la exhibición y reflexión de aquellas expresiones culturales que son parte del patrimonio e identidad de la ciudad.
La esquina en la que se unen las calles Justo Sierra y Belisario Domínguez alberga uno de los edificios históricos más icónicos de León por su arquitectura neoclásica y fachada cubierta en cantera y, aunque por sí solo es ya un elemento del patrimonio material de nuestra ciudad, su valor va más allá de ello.
Fue el 03 de marzo de 2015 cuando se inauguró este espacio como Museo de las Identidades Leonesas, abriendo sus puertas con una exposición de obra de Ricardo Motilla, a la cual le siguieron Mazahuacholoskatipunk de Federico Gama, en junio; la Lotería mexicana y femenina de Chema Gil, en agosto, y José Guadalupe Posada: El genio de la Estampa, en octubre.
A finales de ese mismo año, se aperturó la sala de sitio que puedes visitar en la actualidad, destinada a reflexionar sobre el pasado del recinto como Cárcel Municipal, la cual incluye la Celda 18, una celda que se conserva en su forma original con el propósito de mostrar a todos los visitantes, de manera tangible, el espacio en aquel contexto.
En el mes de marzo de 2016 comenzó el ciclo de exposiciones con Máscaras de Judea: Otros rostros de Guanajuato; a mediados de ese año se abrieron las puertas a la exposición permanente: León. Territorio, Memoria y Comunidad, que aborda elementos históricos identitarios de la ciudad, así como oficios, festividades y otras expresiones culturales mediante videos, instalaciones, fotografías y elementos interactivos; siendo ésta, una pieza esencial de la misión del museo.
Una vez abiertas la salas que son núcleo de lo que hoy conocemos como Museo de las Identidades Leonesas, la programación de exposiciones continuó su labor compartiendo con el público el gran valor cultural de personajes icónicos, oficios, celebraciones, proyectos documentales, elementos arquitectónicos y otras piezas fundamentales que integran la complejidad de la identidad de una ciudad en constante transformación y crecimiento.
Más allá de realizar un listado de las exposiciones que forman el histórico de este lugar, sería importante hablar del norte que sigue el museo: la divulgación significativa del patrimonio, que consiste en generar acciones que sean vinculantes con la comunidad, es decir, que tengan sentido para las personas que la conforman y su contexto, de modo que puedan apropiarse de la experiencia y del museo mismo en un diálogo horizontal en el que sea la misma comunidad la que hable de todas esas expresiones culturales que son parte de León.
Y ya que hablamos de experiencias, es relevante recalcar que en el quehacer del MIL no solo está ofrecer un material a exposición de las personas, sino crear una vivencia, diseñar un entorno y un lenguaje que tenga incidencia en la parte física, emocional e intelectual de los públicos; esto es, explicar los valores patrimoniales de formas que los públicos comprendan y disfruten.
...porque si en vez de ofrecer vivencias trivializadas ofrecemos experiencias significativas, nuestras posibilidades de fomentar una cultura de conservación se multiplican. (Gándara, 2013)1.
Partiendo del objetivo de divulgación significativa del patrimonio cultural material, inmaterial y natural, historia e historiografía, han surgido exposiciones dedicadas al rescate de oficios que fueron fundamentales en la vida cotidiana y económica y, por lo tanto, cultural de la ciudad, como lo han sido Apiñadoras: el arte de embellecer rebozos (2016) y Cuchilleros. Oficio de forja y temple (2017).
De igual manera, se busca gestionar exposiciones con colectivos de la ciudad dando participación activa a los ciudadanos en la labor de documentación, conservación y divulgación del patrimonio. Un ejemplo de ello han sido Timbres postales: trenes y tranvías y Lucha Libre en León y algunos íconos —que, por cierto, tienes hasta el 25 de mayo para visitarla—.
Otros de los proyectos que se construyen dentro del MIL en torno a la divulgación significativa son las actividades educativas, visitas guiadas y los cursos de verano; pues al trabajar con grupos específicos, es posible diseñar formas más directas de comunicar la relevancia de los elementos identitarios, de acuerdo con los intereses y necesidades de los públicos específicos, como lo fue el recorrido guiado en Lengua de Señas Mexicana.
Otro ejemplo tangible son los cursos de verano, que surgen a partir de la observación de la vida cotidiana en la que viven muchas mujeres que trabajan en el comercio en los alrededores del museo y que llevan a sus hijos a sus jornadas. Tras una serie de encuestas para conocer sus necesidades, se realizaron tres semanas de cursos de verano para las infancias en torno a la temática de divulgación de patrimonio y a través de actividades artísticas.
Esta acción, que sigue teniendo un seguimiento cercano, surge de la necesidad de que el museo sea conocido y reconocido por las personas cuya vida transcurre en los alrededores de éste, pues ellos son —y las futuras generaciones serán— los legitimadores y cuidadores de su contenido; por ello, es importante construir experiencias que los vinculen.
En este recinto también suceden experiencias que alimentan a programas como el Festival de la Muerte y Vive la Pasión, y es también sede de actividades académicas como el ciclo de conferencias Realidades urbanas, identidades diversas, entre otra serie de diálogos y servicios educativos dirigidos a distintos públicos.
Como verás, la labor del Museo de las Identidades Leonesas tiene una gran relevancia para la ciudad y no sólo consiste en curar piezas para su exposición. Hay que recordar que la cultura de una ciudad la creamos, vivimos y contamos los habitantes de ésta, por lo que la preservación de su patrimonio es un proceso horizontal y un asunto que nos incumbe a todos; es una labor que sucede si se conjuntan esfuerzos.
LÍNEA DEL TIEMPO
2015
- Marzo. Inauguración del MIL
Exposición de obra de Ricardo Motilla - Junio. Exposición Mazahuacholoskatipunk de Federico Gama
- Agosto. Lotería mexicana y femenina de Chema Gil
- Octubre. José Guadalupe Posada: El genio de la Estampa
Apertura de Sala de Sitio
2016
- Marzo. Máscaras de Judea: Otros rostros de Guanajuato
- Agosto. Apertura de exposición permanente: León: Territorio, Memoria y Comunidad
- Octubre. La liturgia de las piedras
Programa FIC - Noviembre. Apiñadoras: el arte de embellecer rebozos
2017
- Abril. Cuchilleros. Oficio de forja y temple
- Agosto. Mina y Moreno en León (1817 – 2017)
- Diciembre. Apertura de Nacimiento
2018
- Mayo. Destreza Perpetua. Apuntes de Juan Nepomuceno Herrera (1818-1878)
- Septiembre. Con Sello de León. Las identidades ilustradas de Horacio Hernández Galván
2019
- Agosto. Memorias de León: Escaleras
- Noviembre. Desplegando tradiciones. Altares Pop Up
2020
- Febrero. Ecos del Estadio. Ocio, balompié y ciudad
- Agosto. Vistas de León. La ciudad a mano alzada.
Agosto. Croquiseros urbanos: Delineantes de patrimonio.
2021
- Junio. Círculo Leonés Mutualista. Beneficencia, instrucción y recreo lícito
- Julio. Revuelta. León bajo la mirada de los hermanos Cachú
Agosto. José R. Mena. Retratos de ciudad
2022
- Enero. A ojo de pájaro. Memoria urbana de la ciudad de León desde la aerofotografía (1934-1971).
- Julio. ¿Qué grabaría Posada si viviera en el 2022?
- Julio. Posada juega!: La producción lúdica de José Guadalupe Posada durante el Porfiriato (1886-1913).
- Septiembre. En busca de la huella negra. Presencia africana en el Bajío
- Diciembre. Mujeres. Memorias y poderes
2023
- Abril. Dos ruedas: bicivilizando la ciudad
- Junio. Los inundados de León. A 135 años de la catástrofe
- Agosto. Cecil Louis Long. Maestro del tiempo y del espacio
2024
- Enero. León y Trinidad. Estaciones ferroviarias de León (1882-2023)
- Junio. De mulas y rieles. Breve historia del tranvía en León
- Julio. Timbres postales: trenes y tranvías
- Noviembre. Lucha Libre en León y algunos íconos
El Museo de las Identidades Leonesas (MIL), coordinado por la Lic. Brenda Marisol Galván Rocha, se encuentra a cargo de la Dirección de Fomento Cultural y Patrimonio del Instituto Cultural de León, área dirigida por la Lic. Nora Judith Delgado Magaña.
Referencias:
1 La narrativa y la divulgación significativa del patrimonio en sitios arqueológicos y museos. (2013). Gaceta De Museos, 54, 17-23. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/gacetamuseos/article/view/1047https://revistas.inah.gob.mx/i...